martes, 2 de noviembre de 2010

Más inversión en América Latina, menos en el Ecuador


OPINIÓN DE DIARIO HOY
La Cepal ha puesto de relieve el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina en este año, tras el bajón que se produjo por la crisis financiera internacional en 2009: según cifras entregadas en días pasados por la entidad, la IED hacia 11 economías de la región se incrementó 16,4% durante el primer semestre de 2010, en relación a igual período del año pasado. En dólares, el aumento fue de más de 7 000 millones; pasó de $43 241 en 2009 a $50 345 en 2010. Entre esas 11 economías no consta la del Ecuador.
Los factores que han alentado el incremento en la IED son la estabilidad y crecimiento económico en la mayoría de los países de la región. Los altos precios de las materias primas, en el caso de Sudamérica, han seguido estimulando la IED en minería e hidrocarburos. Además, cuentan con la recuperación del comercio mundial y las mejores perspectivas en los mercados financieros internacionales.
Los mayores receptores de IED en América del Sur, el primer semestre de 2020, son el Brasil, que registró $17 130 millones; Chile, $8 029 millones; Colombia, $4 115 millones; y el Perú, $3 444 millones.
Contrastan esas cifras, con la IED que registra el Ecuador: al segundo semestre de este año, sumó $207,3 millones, un 6% menos que el mismo período de 2009.
El crecimiento económico de los países requiere la IED. Mientras los países vecinos han buscado generar incentivos para atraerla, con reglas claras y estabilidad política y jurídica, el Ecuador camina en la dirección contraria, como se evidencia por los resultados. Entre otras señales adversas, se halla el que la Asamblea haya denunciado los tratados de protección de inversiones por la disposición de la Constitución de Montecristi de celebrar tratados en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial.

En Quito aprobado Plan de Acción para enfrentar el problemas de las Drogas


REDACCIÓN Y FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR
Quito (Pichincha).-
En el marco de la Reunión de Ministros del Consejo Suramericano sobre el problema Mundial de las Drogas, se suscribió en Quito el Plan de Acción, en cumplimiento al mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones, en la reunión extraordinaria del 4 de mayo del presente año, llevada a cabo en Los Cardales, Argentina.
El titular del ministerio del Interior de Ecuador, Gustavo Jalkh, resaltó que el Plan de Acción contiene una vocación de trabajo sobre las líneas que se quiere abordar para que los objetivos plasmados en el Estatuto, se traduzcan en acciones muy concretas, medibles en la política pública, a ser desarrollada en cada uno de los países que conforman la UNASUR.
Expresó la voluntad de los estados miembros en la determinación para hacer que esta hoja de ruta sea recorrida en conjunto, a la vez que consignó su felicitación por el trabajo desplegado por los viceministros y equipos técnicos, en su esfuerzo, claridad y disposición proactiva para elaborar este documento que ha permitido que en corto tiempo aprobarlo directamente.
Agradeció también la presencia de todos y las palabras generosas para Ecuador en el trabajo que desarrolla el Gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa, en beneficio de todos los ecuatorianos.
Se refirió también a la importancia de ir hacia un proceso de reforma institucional de la Policía Nacional, emprendida en varios países hermanos de Suramérica. "Ecuador se encuentra en esa ruta para beneficio de sus miembros y del pueblo ecuatoriano en general", remarcó, al resaltar la importancia de escuchar experiencias que sin duda alimentarán lo que nuestro país está impulsando en el ámbito de reformas institucionales para la policía.
Dijo que hay dificultades en algunos temas, pero existe la determinación de que es el camino a recorrer, para que todas las instituciones del Estado estén absolutamente al servicio del bien común y que ningún espacio esté fracturado por algún interés que no sea armónico con los intereses de nuestros pueblos.

Star Perú operará desde mañana nueva ruta Chiclayo-Cuenca


La aerolínea Star Perú comenzará a operar mañana la ruta Chiclayo-Cuenca como parte de un acuerdo turístico binacional, informó hoy un funcionario aeronáutico ecuatoriano.
Las operaciones se iniciarán con vuelos charter, el primero de los cuales arribará mañana a Cuenca, dijo a la AFP el director financiero del aeropuerto local, Fernando Carvallo.
Star Perú prevé operar la ruta con dos frecuencias por semana, para lo cual espera completar en un mes y medio los trámites necesarios ante las autoridades aeronáuticas ecuatorianas, agregó el funcionario.
El primer vuelo no regular transportará a autoridades y operadores turísticos de Chiclayo (noroeste).
El pasado 25 de octubre, en la víspera de una visita del presidente de Perú, Alan García, la aerolínea Saereo de Ecuador inició vuelos entre las localidades fronterizas de Santa Rosa y Piura como parte del mismo convenio turístico.

España abre un centro de vanguardia para crear órganos para trasplantes







FUENTE: EL PAÍS DE ESPAÑA
FOTOS: AGENCIA AP

Es una apuesta a largo plazo, y la sanidad española quiere estar en cabeza: la posibilidad de desarrollar órganos o tejidos bioartificiales a partir de material humano. Los resultados no serán visibles "como mínimo, hasta dentro de 10 años", aseguró este martes el cardiólogo Francisco Fernández Avilés durante la presentación del primer laboratorio del mundo destinado en exclusiva a la creación de órganos bioartificiales con células madre para uso en humanos, en lo que son pioneros científicos de EE UU. El centro, ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, se inauguró con la presencia de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Cristina Garmendia, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lo que denominó el propio Fernández Avilés como "hito en la medicina regenerativa" ha conseguido, de momento, eliminar todo el contenido celular de un órgano ?en este caso, nueve corazones donados previamente para la investigación médica? usando el modelo desarrollado por Doris Taylor, de la Universidad de Minnesota (EE UU), que emplea el sistema vascular del corazón (arterias y venas coronarias) para introducir un jabón biológico que sirve para eliminar casi todas las células.
Taylor, que asistió al acto, ha probado esta técnica en animales y hace dos años sorprendió a la comunidad científica al anunciar la creación de un corazón bioartificial de rata, un híbrido mitad biológico, mitad artificial, capaz de latir. Con este proceso de "lavado", explicó Fernández Avilés, es posible obtener una matriz o andamiaje celular y eliminar todo el contenido celular, pero manteniendo la estructura tridimensional intacta, incluyendo vasos y válvulas. También se puede quitar el ADN del donante (que, lógicamente, en el caso del corazón será cadáver, aunque cuando se empiece a trabajar con hígados o riñones podrán ser vivos). Esta posibilidad "reduce la posibilidad de rechazo del órgano" cuando se trasplanta, dijo Fernández Avilés.
El siguiente paso, explicó, consistirá en tomar uno de esos corazones ya "lavados", o al menos una parte de él, y aplicarles un proceso de recelularización, es decir, que se sembrará con células madre del donante (preferente células pluripotentes inducidas o iPS, que son fáciles de conseguir a partir de la grasa, por ejemplo).
Ahí llega la parte más complicada. En cultivos de células madre se ha conseguido que se formen cardiomiocitos (células cardiacas) que, por un mecanismo que aún no está claro, se ponen a latir, como sucede con el tejido embrionario que luego se diferenciará en el corazón. Pero los investigadores son optimistas: "Esperamos lograrlo antes de fin de año", señaló Fernández Avilés. Y si no se consigue un corazón entero, lo que los investigadores dan por seguro es que antes o después se lograrán determinadas partes del corazón como válvulas cardiacas, venas, arterias, injertos.
El objetivo del nuevo centro, que se enmarca dentro del proyecto Sabio (Scafolds and bioartificial organs for trasplantation, Andamiaje y órganos bioartificiales para trasplante), y en el que participa la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), es desarrollar bancos de matrices de órganos o tejidos (corazones, hígados, riñones) para resolver el problema de escasez de donantes y el del rechazo.
Sin embargo, como reconoció Fernández Avilés, de momento los donantes seguirán siendo necesarios, ya que los órganos proceden de órganos de cadáver que no son viables, "casi un 40% en el caso del corazón". "Es decir, paliamos en parte la escasez de donantes". Para el futuro, hay una nueva frontera, dijo Taylor, que es el "uso de matrices procedentes animales"; es decir, una nueva forma de xenotrasplante.