domingo, 22 de agosto de 2010

El conformismo de nuestras autoridades


linsanmartin@yahoo.es
Estos tres años ocho meses, el Presidente de la República del Ecuador entregó la confianza más preciada a cierto grupo de colaboradores de la revolución ciudadana, con la finalidad de construir el tan anhelado buen vivir en la provincia de Loja, objetivo y principios que se han quedado en el mero enunciado y conformismo político de las mentes lucidas de nuestras autoridades, que bajo la bandera e ideología de Alianza País, aún no encuentran los cinco ejes del proyecto político en mención.
Uno de los más cercanos colaboradores y hombre de confianza del primer Mandatario, es sin duda, es el señor Galo Mora Witt, que a su paso por el Ministerio de Cultura, lo único bueno que hizo es colocar la primera piedra para la construcción del edificio de la Orquesta Sinfónica de Loja, enunciado o compromiso que hasta ahí llegó, porque en la actualidad seguramente se olvidaron hasta de lugar donde enterraron la piedra, compromiso que sin duda no hace nada bien a la imagen del Ecn Rafael Correa Delgado, porque las mentes lucida de estos revolucionarios incondicionales no da más.
A nivel nacional hay más colaboradores oriundos de Loja, pero comprendemos el trabajo de ellos, puesto que tienen que planificar para las 24 provincias, entonces ahí viene la capacidad de organización de nuestras autoridades, principalmente del señor Gobernador en hacer prevalecer el eslogan de “mentes lucidas” y exigir la atención del Poder Central en la asignación de recursos, de acuerdo a los proyectos y exigencias que tiene la provincia, pero seguramente; y, como es obvio no conocen la realidad provincial, solamente son del hervor político o como dijo nuestro amigo Danilo Arrobo Rodríguez, son “unos calienta puestos”.
Claro que este calificativo va muy bien, por el accionar de las autoridades administrativas, de seguro si les preguntamos ¿cuándo se firmó el decreto de emergencia vial?, interrogante que me atrevo a decir que no lo sabrán. Cómo no reconocer los trabajos ejecutados en la vía Loja-Saraguro-Oña-Cuenca, que prácticamente está concluida, pero cuál es el informe y el reclamo del Gobernador al Presidente sobre el retraso de la vía Velacruz-Chaguarpamba-Rio Pindo-Saracay; de la Loja Zamora, la respuesta la sabemos NADA DE NADA.
Que podemos decir de la vía Catamayo-Gonzanamá-Cariamanga-Sozoranga-Macara; la Velacruz-Paltas-El Emplame-Macará, la Gonzanamá-Quilanga-Espíndola, realidad que a diario la exponen y exclaman los señores alcaldes a las autoridades, que se inmutan a estos justos derechos. Señor Presidente exijamos una rendición de cuentas de sus colaboradores y determinemos cuál ha sido su accionar en estructurar la agenda de desarrollo para Loja, porque la brújula del proyecto político de Alianza País se ha perdido, mientras el Ecn. Rafael Correa Delgado defiende su proyecto político en Loja sus militantes y simpatizantes, si es que los hay por supuesto, ya que la mayoría tienen la partida de nacimiento de la partidocracia y hoy los vemos en el puro conformismo político.

Loja ciudad de las iglesias






REDACCIÓN: LINDON SANMARTÍN RODRÍGUEZ
FOTOS: PABLO SANMARTÍN RODRÍGUEZ
LOJA.-
La ciudad de Loja, posiblemente se ha considerado la urbe del país, en tener el mayor número de iglesias y capillas en una reducida superficie, sitio destinado a la devoción de miles de lojanos que profesan la religión Católica.
En una extensión de dos kilómetros, a lo largo de la calle Bolívar se puede observar cinco iglesias; en el área del casco antiguo de la ciudad es donde se concentra la mayor cantidad de templos católicos.
Los habitantes de Loja y porque no decirlo los turistas nacionales y extranjeros, han podido evidenciar la cantidad de iglesias y capillas que existen en el área urbana, pues se calcula que hay alrededor de 30 templos muchos de los cuales se construyeron en el siglo XVI y otros que permanecen en colegios, fueron recientemente levantados.
Los templos construidos en tiempos de la colonia aún conservan los estilos arquitectónicos de aquellos tiempos que contrastan notablemente con las formas de las nuevas iglesias construidas en los últimos veinte años, con materiales prefabricados y sin los detalles que las diferencian de las antiguas.
Las iglesias del tiempo de la colonia como la Catedral, San Francisco, San Sebastián, El Valle, Santo Domingo, la de las Conceptas, entre otras han sido reconstruidas sus fachadas, puesto que con el pasar de los años evidencian alarmantes deterioros, siendo una preocupación en 1994, que el Municipio de Loja y el Banco Central del Ecuador, en ese entonces, realicen la restauración de la mayoría de ellas, trabajos que también se los efectúo en el interior de los templos.
Primeras Iglesias:
“Fue precisamente el Capitán Alonso de Mercadillo, quien señaló los sitios en donde debieron ubicarse en la Santísima Iglesia Catedral, el Templo y Monasterio de Santo Domingo y el de San Francisco”, según lo relata la monografía de la Diócesis de Loja, suscrita por Fray José María Vargas, en septiembre de 1996.
El prelado en una breve reseña histórica del Convento de Santo Domingo relata que “…en el año de 1548, fecha de la fundación la Iglesia de Santo Domingo, el Capitán Alonso de Mercadillo, con espada en la mano y la cruz de Jesucristo ante lo ojos, señala el sitio donde debía asentarse…”.
Desde entonces las edificaciones, hasta la presente fecha conservan la distancia original señalada por el fundador de Loja, que es aproximadamente de 100 a 500 metros, radio que involucra desde el norte la calle Colón y al sur la Mercadillo, al este la calle Olmedo y al oeste la Bolívar, distancias que son corroboradas por los lojanos y turistas que visitan esta ciudad.
En gran número estos templos, especialmente en Semana Santa, Día de Difuntos y el mes de septiembre son visitados por centenares de católicos, en especial la Iglesia Catedral, el mayor flujo de fieles se observa el 20 de agosto y el 8 de septiembre, días festivos en homenaje a la Virgen de El Cisne.

Guayaquil autónomo


EDITORIAL Y CARICATURA: DIARIO EL UNIVERSO
La intención de destruir a la Junta de Beneficencia se integra a una larga lista de ataques contra Guayaquil. Para entender sus causas, debemos fijarnos no solo en el árbol sino mirar de conjunto el bosque.
El Ecuador se fundó en 1830 mediante un contrato social regional. Quito, Guayaquil y Cuenca, por entonces las tres regiones fundamentales, acordaron las competencias del Estado central y de cada región. La Junta de Beneficencia (creada poco antes de la Revolución Liberal y fortalecida por Eloy Alfaro) nació precisamente de ese consenso. Hoy los historiadores critican que solo ciertos sectores de la sociedad hayan participado de esa negociación, pero eso no altera los resultados, esto es, que el Ecuador es consecuencia en gran medida de ese pacto regional. España, Inglaterra e incluso Estados Unidos muestran rasgos parecidos.
El Gobierno sabe que si quisiese romper ese acuerdo y establecer otro, en el que el Estado central decidirá cómo se manejarán los asuntos de Guayaquil, sometiéndola como ciudad, solo lo conseguirá por la fuerza. Por lo visto, eso es lo que han resuelto algunos representantes de la Revolución Ciudadana.

Ejecutivo analiza sus reparos a la Ley de Servicio Público


REDACCIÓN: DIARIO EL UNIVERSO
Satisfacción –por la mejora de las indemnizaciones– y críticas –porque los extranjeros podrán ser servidores públicos– recibe el proyecto de Ley Orgánica de Servicio Público, el último que aprobó la Asamblea antes de su receso.
De esas normas quedaron fuera la Contraloría, funciones Legislativa y Judicial, por lo que se aplicará a las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, la Procuraduría, la Corte Constitucional, entidades del régimen autónomo descentralizado y en aquellas en que las instituciones del Estado tengan más del 50% de participación en el capital o patrimonio.
El ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, tras su comparecencia en la Comisión de Derechos Laborales de la Asamblea, el pasado 12 de agosto, señaló que hay un tema que les preocupa sobre el sistema remunerativo. “Si bien es cierto se incorpora lo que antes no estaba incorporado a través de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, por ejemplo, la Corte Constitucional, Procuraduría, FF.AA., Policía, también se está dejando de lado a otras funciones del Estado, como la Legislativa, Judicial”.
Expresó que cuando se habla de recursos públicos estos deben ser regulados en materia remunerativa a fin de que no vuelvan los ‘sueldos dorados’. Este tema podría incluirse en un eventual veto presidencial, cuyo plazo vence el próximo 9 de septiembre.
Una de las novedades que trae la ley es que los extranjeros residentes en Ecuador podrán ser servidores públicos si han permanecido legalmente al menos cinco años en el país, sin perjuicio de la aplicación de los convenios bilaterales de reciprocidad que rijan la materia.
Esa iniciativa fue criticada por el asambleísta Andrés Páez (ID). Lo ve como una “bofetada vil en contra de los desempleados y subempleados que superan el 52% de la población económicamente activa y no tienen posibilidades de trabajar”.
Aunque Espinosa afirmó que se aplicará siempre que haya la misma reciprocidad de otros países con respecto a un ecuatoriano en el exterior.
Para Felipe Mantilla, ex ministro de Trabajo, esto puede constituirse en una base política extranjera para el Gobierno, porque se podrían dar cargos a venezolanos, cubanos o nicaragüenses que ya se encuentran en el país.
El texto privilegia al emigrante en su puesto de trabajo. Según el numeral j) del artículo 23, el servidor puede recibir un trato preferente para reingresar en las mismas condiciones de empleo a la institución pública a la que hubiere renunciado para emigrar al exterior en busca de trabajo, en forma debidamente comprobada.
Los ex presidentes y ex vicepresidentes recibirán una pensión vitalicia mensual equivalente al 75% de la remuneración vigente (el salario presidencial es de $ 5.450) si fueron elegidos en las urnas, exceptuándose los mandatarios a quienes se les revoque el mandato.
Para Miguel García, presidente de la Federación de Servidores Públicos, en términos generales, la ley es mejor que la anterior porque se elimina la centralización ministerial, se mejoran las indemnizaciones y no se dejó pasar la creación del despido intempestivo.
Las personas que se jubilen recibirán por una sola vez siete salarios básicos unificados del trabajador privado ($ 240) por cada año de servicio ($ 1.680) y hasta un máximo de 210 de esos salarios ($ 50.400). Esto ya fue introducido en el mandato 2 por la Constituyente.
Espinosa señaló que hay el 85% de acuerdo con el contenido de la ley aprobada y que cuando el presidente Rafael Correa regrese de sus vacaciones lo va a asesorar “para que se pueda realizar, de ser el caso, el respectivo veto”.
Servidores: Sector público
En aumento
El total de dignatarios, autoridades, funcionarios, servidores y trabajadores del sector público al 2009 era de 454.034, frente a 356.120 que había en el 2006, según el Ministerio de Finanzas.
Por contrato
Datos de esa cartera de Estado sostienen que existen 92.364 personas bajo el régimen de contrato de servicios personales.
Lo que se dispone
Feriado a servidoras
El 8 de marzo de cada año, Día de la Mujer, será feriado de descanso obligatorio para las servidoras públicas y cuando los feriados correspondan a los días martes, miércoles o jueves el descanso se trasladará al viernes.
Contratados
La séptima disposición transitoria indica que como excepción y por esta ocasión las personas que tengan vigentes contratos de servicios ocasionales por más de cuatro años en la misma institución, a través de renovaciones o firma de nuevos contratos, y quienes hayan estado contratados mediante servicios de tercerización (previo al concurso de méritos y oposición en el que se les otorgará una calificación adicional) ingresarán directamente a la carrera del servicio público.
Remuneraciones
El Ministerio del ramo expedirá una resolución que contenga la escala nacional de remuneraciones mensuales, aunque no se especifica un plazo en la primera disposición transitoria.
Plazos
En 90 días se inspeccionarán las instituciones y empresas del Estado para emitir el primer informe técnico sobre el cumplimiento de la disposición de inserción laboral para personas con discapacidad. En un plazo no mayor de 45 días se expedirá la escala de remuneraciones de los técnicos docentes, educadores para la salud del Ministerio de ese ramo, homologada a las remuneraciones del sector público.

Mera niega un pedido de acceso


REDACCIÓN: DIARIO EL UNIVERSO
El secretario nacional jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera Giler, negó la solicitud de acceso a la información presentada en Carondelet por el director de Diario EL UNIVERSO, Carlos Pérez Barriga, con el propósito de obtener datos sobre la campaña publicitaria contra los medios de comunicación que el Gobierno transmitió durante el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y detalles sobre los contratos e informes que sustentaron la decisión, órdenes de pautaje, y otros.
Tal campaña abundó en insultos y acusaciones gubernamentales contra la prensa y cuyo vínculo fue virtualmente reconocido por el mandatario Rafael Correa en enlaces sabatinos de julio pasado. Ataque que surgió como aparente respuesta a la campaña Más Respeto que los medios realizaron, a propósito de la discusión del proyecto de Ley de Comunicación.
Un pedido similar, en el que se requería identificar a plenitud a qué medios se refería la campaña, que solo generalizó sus acusaciones, fue previamente negado por el secretario de prensa de la Presidencia, Fernando Alvarado, aduciendo no ser la autoridad facultada para hacerlo. Igual negativa les hizo a los principales medios de comunicación que habían optado por parecidos pedidos.
Entre los anunciantes de los espacios mundialistas, con una inversión de un millón de dólares, durante junio y julio, se identificó en su momento a un cliente como Presidencia de la República. Sin embargo, en su negativa de ahora, Mera Giler asegura que en poder del Presidente de la República no están los documentos que el Director de EL UNIVERSO solicita, por lo que “deberá dirigir su petición a la entidad correspondiente”.
Y señala como base de tal resolución el artículo 20 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que manifiesta: “Límites de la publicidad de la información.- La solicitud de acceso a la información no implica la obligación de las entidades de la administración pública y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, a crear o producir información, con la que no dispongan o no tengan obligación de contar al momento de efectuarse el pedido. En este caso, la institución o entidad comunicará por escrito que la denegación de la solicitud se debe a la inexistencia de datos en su poder, respecto de la información solicitada”.
Pero el mismo artículo también dice, aunque no lo señala Mera: “No se entenderá producción de información a la recopilación o compilación de información que estuviese dispersa en los diversos departamentos o áreas de la institución, para fines de proporcionar resúmenes, cifras estadísticas o índices solicitados por el peticionario”.
La negativa del Secretario Jurídico de la Presidencia surge pese a que el 15 de mayo del 2010, en el enlace sabatino 172, Rafael Correa criticó una publicación de EL UNIVERSO titulada ‘96% incumple Ley de Transparencia’. Y aseguró que ese porcentaje se refiere a entidades públicas pero no del régimen, sino de gobiernos locales y demás, y que el 4% de las que cumplen esa ley corresponde a las entidades del Gobierno central.
“Nosotros tenemos un cumplimiento del 93% (...) de la Ley de Transparencia. Este es el mayor nivel de cumplimiento en la historia del Ecuador”, dijo entonces el Mandatario.
Y en el siguiente enlace (173), el 22 de mayo del 2010, vuelve a cuestionar los “periodicazos” que señalaban que las instituciones públicas no cumplían esa Ley. Esa vez no mencionó el 4%, sino que dijo que el 10% que cumple la ley corresponde a las entidades del Gobierno central y que los que no cumplen son los municipios, universidades, entidades autónomas, y otros.
Su afirmación fue entonces complementada por Juan Sebastián Roldán, secretario nacional de Transparencia, quien afirmó en el mismo enlace: “Es el primer Gobierno que cumple la Lotaip (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública)... Es el primer Gobierno que transparenta toda la información”.

Cootad no supera las dudas por entrega de los recursos


REDACCIÓN: DIARIO EL UNIVERSO
FOTO: JORGE PEÑAFIEL

La organización de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a nivel regional, provincial, cantonal o metropolitano y parroquial ha puesto en ‘alerta’ a las autoridades, que analizan cómo formarían sus regiones y los puntos del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad) que, dicen, solicitarán sean vetados por el Ejecutivo, que tiene hasta el próximo 11 de septiembre para analizarlo.
Aunque el conocimiento del Cootad es paulatino, en los últimos días las reuniones de trabajo han ido en aumento. Las han mantenido en localidades del Oriente, donde han exteriorizado la ambición de convertirse en región Amazónica agrupando a las seis provincias; también las han realizado prefectos de Sierra y Costa, en Quito; y en el centro del país, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi critican el deseo de la Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) de unirlas en una región con Pastaza, según Mariano Curicama, prefecto de Chimborazo y vicepresidente del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (Concope).
Para aplicar el Cootad, uno de los primeros pasos sería que dos o más provincias conformen regiones de donde nacerá el Gobierno Autónomo Descentralizado Regional (ver gráfico), que sería dirigido por un Gobernador, quien no será designado por el Presidente como se lo ha hecho hasta hoy en las provincias, sino elegido por voto popular.
Le siguen el GAD provincial, dirigido por el Prefecto; el GAD cantonal o metropolitano, que presidirán los alcaldes; y el GAD parroquial, conducido por líderes de juntas parroquiales (ver gráfico). Tal como sucedió en el proceso electoral del 2009, y según lo que establece la Constitución, los consejeros serán los representantes de los 25 municipios y de las parroquias.
Cuando el Cootad entre en vigencia y se aplique en su totalidad habrán pasado unos ocho años, pero algunas autoridades muestran preocupación porque principalmente dicen sentirse inseguras de que contarán con los recursos necesarios para financiar las competencias que, por ley, deben asumir; además critican la opción de que pueden autofinanciarse a través de rifas, impuestos y autogestión.
Aunque entre varios prefectos y alcaldes también es notorio el desconocimiento, incluso algunos prefieren no opinar. Quienes hacen su análisis refieren las competencias que para ellos son las principales: agua, educación, salud y seguridad ciudadana.
Además de planificar el desarrollo provincial y llevar adelante los planes de ordenamiento territorial, entre las competencias que asumirán los GAD provinciales están “planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la Ley”.
Pero Curicama cree que hay muchas cosas que deben quedar bien claras, porque, por ejemplo en su provincia, cuenta, no van a poder hacerse responsables de los gastos en recursos humanos del INAR (Instituto Nacional de Riego), pues “tiene demasiados empleados y no podemos asumir tanta burocracia”.
En el ámbito cantonal, los GAD tienen la opción de “crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana”. Labores de este tipo ya mantuvieron, en conjunto con el Gobierno, los municipios de Cuenca, Guayaquil y Quito a través de las corporaciones de seguridad.
Sin embargo, cuando refiere competencias en el tema educativo, Milton Luna, coordinador nacional del Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación (CSE), cree que sería un gran problema para la educación, porque los municipios no pueden convertirse en simples obreros constructores.
Lo dice porque el texto del Cootad no refiere el crear políticas como sí lo hace en seguridad, sino que el artículo 55, literal g, de las competencias del GAD municipal, indica: “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo...”.
Según Luna, ese texto “vuelve ambigua la participación de los municipios, que serían simples ejecutores del proyecto diseñado por el Ministerio”.
Para él, si en salud y educación los gobiernos locales no participan de las políticas no habrá descentralización. “Las regiones van a ser gobiernos independientes, para serlo necesitan controlar y desarrollar los procesos de su territorio”, manifiesta; a la vez que indica que, según sus análisis, ahora la Constitución y las leyes les restan capacidades en el diseño y participación de las políticas a los gobiernos cantonales, por lo que ve lejana una verdadera autonomía.
En el tema salud, Eduardo Verdesoto, ex director del área en Guayas, considera que la frase “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud...” limita a los municipios a eso y no podrán ser más prestadores de servicio, como sucede ahora. Sin embargo, la aplicación del Cootad no será retroactiva.
Además indica que en el tema salud aún no se efectúa ninguna labor de coordinación entre las unidades médicas existentes (hospitales estatales, de la Junta de Beneficencia, Solca, etcétera) y se necesitará bastante tiempo e inversión (no tiene el cálculo de cuánto) para diseñar un plan conjunto que se pueda poner en funcionamiento entre los GAD.
Hay alcaldes, como Michel Achi, de Playas, que no tienen la seguridad de poder asumir las competencias. “Nosotros estamos en capacidad administrativa de hacerlo, lo que no estamos es en capacidad financiera, porque el Municipio ya de sus fondos no puede subsidiar otras competencias”, dice el personero municipal, quien ve la posibilidad de incrementar ciertas rentas. “Estamos preparando un proyecto pues ¬viendo la iniciativa de Quito con respecto a ciertas tasas a la circulación vehicular¬ creemos que nosotros también podríamos como cantón implementar alguna tasa a los visitantes, no afectando a nuestros ciudadanos”, asevera.
También piensa que si debe financiar al Cuerpo de Bomberos, no podría. En el artículo 140 el Cootad, donde refiere la competencia de las alcaldías en gestión de riesgos, indica: “...los Cuerpos de Bomberos serán considerados como entidades adscritas a los GAD municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera...”.
Un sistema público nacional que pasaría a ser administrado por los municipios es el Registro de la Propiedad. El artículo 142 indica: “Su administración se ejercerá de manera concurrente con los GAD municipales de acuerdo con lo que disponga la ley que organice este registro. Los parámetros y tarifas de los servicios se fijarán por parte de los GAD municipales”.
El Cootad, además, amplía los espacios de participación ciudadana, establecidos en la Constitución, a nivel de todos los gobiernos autónomos. Primero, reconoce los barrios como unidades básicas de participación y determina que sus representantes deben conocer los presupuestos y firmar una resolución que demuestre su conformidad con todas las prioridades de inversión antes de pasar al órgano legislativo para su aprobación.
En este sentido, en el Oriente ya hay experiencia. La prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, explica que las asambleas son convocadas por los presidentes de juntas parroquiales, líderes barriales y de organizaciones sociales ¬unos 2.200 representantes¬ que a través de mesas por cada área (salud, educación, deportes, etcétera) deciden el destino de la inversión.
Antonio Morán, presidente de la Junta Parroquial Rural Las Lojas de Daule, dice que a las juntas les favorece el nuevo reparto de recursos, por las necesidades insatisfechas que tienen. En su parroquia, la más extensa en Daule (hay 3 más: Limonal, Juan Bautista Aguirre y Laurel), con 12.200 habitantes según el Censo del 2001, le correspondería recibir $ 137 mil, de acuerdo con información recibida.
“Ahora recibimos $ 37 mil, que solo se nos iban en gastos administrativos, pero con $ 100 mil más podremos invertir en obras: canchas, mantener una escuela, el subcentro de salud, incluso con esto nos han dicho que podemos ser sujetos de crédito con el Banco del Estado, por ejemplo”, cuenta el dirigente.

CENSURA Y LIBRE EXPRESIÓN


EDITORIAL Y CARICATURA DIARIO EL COMERCIO
Fue un tribunal. Prohibió al diario El Nacional de Caracas publicar imágenes, informaciones y publicidad que contengan sangre o muertos en nombre del bienestar sicológico de los niños.
La noticia se divulgó por todo el mundo y se abrió un debate ético, jurídico y político sobre la libertad de expresión.
Es cierto que muchas imágenes (una fotografía, una toma de TV) pueden ser duras y hasta grotescas, pero también es verdad que su ocultamiento no aporta, su publicación no induce a percepciones equívocas como alguna autoridad del Gobierno ecuatoriano pretendió interpretar, ni modifica la realidad. La crudeza se vive en la Venezuela violenta de los barrios bajos y chabolas donde la muerte es cotidiana.
La publicación de estas imágenes confronta a las redacciones que intentan un ejercicio periodístico responsable con un debate profundo e intenso sobre el papel de la comunicación. La verdad no se puede ocultar, la presentación de cadáveres no es una información gratificante pero es parte de la realidad. Cada caso obliga a una toma de decisiones compleja cuando se asume la tarea de la información con ética y responsabilidad.
En todo caso y en procesos donde la libertad de expresión de los ciudadanos está en juego, cuando avanza el intento de control estatal, de censura previa y de sanciones y cuando los contenidos pueden ser sesgados por la visión oficial que pretende anular el pluralismo, siempre es mejor la libertad de la comunicación.
La censura en Venezuela, o el bloqueo a la señal de internet de El Clarín en Argentina, reproducen modelos controladores de gobiernos caudillistas enemigos de la libertad. Un ensayo ético y de reflexión solo es posible cuando se ejerce plenamente la libertad con responsabilidad.

La hidroeléctrica Ocaña está lista en el 70%


Redacción EL COMERCIO - Cuenca
generación.-
El avance del proyecto hidroeléctrico Ocaña bordea el 70% en la obra física. Con ese avance se prevé el inicio de operaciones en junio del 2011, según la Electro Generadora del Austro (Elecaustro).
Para su gerente (e) Hernán Carrillo dentro de este período se incluyen pruebas de un mes. Esa proyección es posible gracias a que los cronogramas se han ajustado a la planificación original.
En mayo pasado, por ejemplo, llegó una primera parte del equipo electromecánico (colectores, plataformas y las carcasas de turbinas), elementos necesarios para la instalación de esos equipos.
Eso permitirá iniciar con el montaje del equipo en enero próximo, asegura Carrillo. La central tendrá dos turbinas con capacidad para generar 13 megavatios/hora (MW/h). Hasta tanto, hay obras que ya están terminadas como las construcción de los tubos para las tuberías de presión, las tomas y líneas de transmisión.
Ocaña es un proyecto llamado “a filo de río”, es decir sin represa, que usa las aguas del río Cañar en la parroquia San Antonio, en el cantón Cañar. El caudal promedio de ese río es de ocho metros cúbicos por segundo. De acuerdo con los estudios de factibilidad, la central podrá operar todo el año a un promedio del 90% de su capacidad instalada.
Los estudios realizados señalan que la central aprovechará el curso del río y tendrá una captación de 8,2 metros cúbicos por segundo. Contará con un desarenador con dos cámaras. Para regular las crecidas tiene una compuerta a la entrada del desarenador.
La inversión global para este proyecto bordea los USD 50 millones, divididos en algunas variables: construcción de obras civiles, tuberías de presión y equipos electromecánicos; diseño, fabricación y provisión de turbinas.
Adicionalmente, se incluye diseños, fabricación, provisión y montaje de generadores; construcción de obras civiles, suministro y montaje en la línea de transmisión; montaje de turbinas; y gerencia y fiscalización.

Comentarios Los apagones, el karma de Miguel Calahorrano


Alberto Araujo Redactor
negocios@elcomercio.com
electricidad.-
Miguel Calahorrano, actual ministro de Electricidad, se sentía derrotado y decepcionado en 1998. La razón: el Instituto Nacional de Electrificación (Inecel), una institución en la que forjó su carrera, agonizaba. Él, al igual que muchos trabajadores, veían inevitable la privatización del sector eléctrico.
Sin embargo, 12 años después, como Ministro de Electricidad, este hombre flaco, de pelo cano y serio tiene la misión de revivir aquella entidad. Testigos de aquella época de Inecel son 12 archiveros que coronan su biblioteca. En ellos guarda los documentos que firmó cuando fue Gerente de la entidad en 1997.
El cuarto de estudio de Calahorrano es su espacio de trabajo, reflexión y descanso en el valle de Cumbayá, en Quito. Está en el segundo piso de su casa donde los rayos del sol iluminan tres carteles de la estancia: a la izquierda, la mirada penetrante y combativa del líder de la revolución mexicana Emiliano Zapata con la leyenda: “Abajo la propiedad privada” y a la derecha, el Che Guevara fumándose un habano con sonrisa conciliadora.
Formando un triángulo invertido, en medio de los dos, descansa un póster de The Beatles.
“Mi primer trabajo fue como baterista. En un principio teníamos en el Colegio Mejía una banda que quería emular a The Beatles. Luego actué en orquestas tropicales al estilo Don Medardo y sus Players. Eso me permitía continuar con mis estudios en la Politécnica”, dice el funcionario al tiempo que muestra la colección de sus acetatos: Piero, Carole King, Carlos Santana, Edith Piaf... Y en medio de ellos, un disco de las sesiones del Partido Comunista de Cuba.
Eran los años del ‘boom’ petrolero y el gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara trabajó en construir nuevas centrales de generación hidroeléctrica como Pisayambo y Paute.
Esta infraestructura requería de ingenieros eléctricos y la principal cantera de la época era la Escuela Politécnica Nacional. Así, los egresados de la Facultad de Ingeniería Eléctrica eran reclutados para trabajar en el Sistema Nacional Interconectado que estaba en crecimiento.
Uno de estos egresados fue Calahorrano, quien pese a haberse graduado como ingeniero electrónico, pasó a las filas del joven Inecel, donde trabajó en las redes de telecomunicaciones.
Paralelo al crecimiento de la entidad, también se desarrolló la Asociación de Empleados y Obreros del Inecel (AEOI), en la cual Calahorrano participó.
Pero este no fue el primer contacto que el actual Ministro de Electricidad tuvo con las organizaciones sindicales. Comenzó en su infancia. Su padre, José Julio Calahorrano Leiva, presidía la Asociación de Carpinteros de Pichincha y llevaba a Miguel, el último de sus 12 hijos, a las reuniones del sindicato.
Junto con su hermano, Víctor Hugo, pasaban a limpio, con tintero y pluma, las actas de la Asociación que su padre les dictaba la noche anterior a las asambleas, en su casa de las calles Canadá y Asunción, en el popular barrio América de Quito.
Un hecho determinante para Calahorrano, cuando tenía 11 años, fue la muerte de su padre. Ello obligó a su familia a vender su casa y a sus hermanos mayores y su madre, Dolores, a trabajar. Acaso esta circunstancia influyó para que comenzara su participación activa en movimientos sociales de izquierda.
Uno de sus primeros pasos en el sindicalismo fue la participación en la toma de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica por el cambio del pénsum de la carrera en 1971.
Años más tarde, ya en el Inecel, pese a ser restringida la actividad sindical, organizaba charlas sobre economía social para campesinos junto a Mesías Tatamuez. Con sus amigos estudiaba textos como ‘El Capital’ de Karl Marx, que hasta ahora conserva en su biblioteca dividida en dos grandes muebles. Del un lado, libros de historia, economía y socialismo. Y del otro, textos de física, matemáticas, electricidad, mecánica y energías renovables.
Pocas novelas o poemarios se dejan ver. Sus libros favoritos son tres tomos en francés de la‘ Civilización material del siglo XV al VIII’ del historiador Fernand Braudel y la colección biográfica de Trotsky, escrita por historiador inglés Isaac Deutscher.
Fernando Muñoz, quien en la década de 1980 se desempeñó como jefe de Fiscalización en el Inecel, recuerda que en esos años, Calahorrano participó en la organización laboral. Esta condición los llevó en varias ocasiones a sentarse en lados opuestos de la mesa de negociaciones.
La afinidad y estudio del socialismo se materializaron en la militancia de Calahorrano en el Partido Socialista Revolucionario del Ecuador. Apoyó el levantamiento del general Frank Vargas Pazzos, en 1986, cuando se rebeló en contra del Gobierno de León Febres Cordero. También en esos años mantuvo amistad con los líderes del movimiento Alfaro Vive Carajo,
Pero los grupos en los que estuvo involucrado nunca tuvieron un poder político eficaz. Y la caída del muro de Berlín, en 1989, fue determinante en su concepción política. El Ministro confiesa que a partir de ese hecho archivó la idea de la toma del poder en el Ecuador para imponer la dictadura del proletariado.
Así, en los años subsiguientes su participación política fue declinando progresivamente, pero no su actividad sindical.
En 1996, llegó a presidir la AEOI cuando se había aprobado una nueva Ley que daba inicio al proceso de modernización y privatización de las empresas públicas eléctricas -lo que nunca llegó a ejecutarse- y la consiguiente liquidación del Inecel.
Tras participar en la caída de Abdalá Bucaram, en conjunto con partidos políticos y movimientos sociales, asumió la Gerencia de la entidad, como parte de los repartos que se hicieron entonces. Ello representó para los trabajadores una gran oportunidad para demostrar que la institución podía ser eficiente y así evitar su desaparición.
Sin embargo, ocurrió todo lo contrario. La AEOI se vio desprestigiada porque en octubre de ese año el país sufrió apagones de cuatro horas diarias, por 20 días, por falta de lluvias en la Central Hidroeléctrica Paute.
Luis Ordóñez, ex dirigente laboral del Inecel, afirma que los racionamientos fueron “la estocada final” para la dirigencia laboral. Aunque Jorge Santillán, ex sindicalista de la época, refuta ese argumento al indicar que había una unidad encargada de liquidar la entidad y que los trabajadores cobren la liquidación.
A su salida de la entidad, en 1998, Calahorrano recibió como liquidación, tras 23 años de servicio, 650 millones de sucres. El cambio en ese mes de acuerdo con cifras del Banco Central era de 5 494 sucres por dólar, lo que equivalía a USD 118 310.
El actual Ministro precisa que el 50% de ese dinero lo depositó en el Banco del Progreso y lo perdió con su cierre. El otro 50% se pagó el Doctorado en Economía Industrial que siguió en la Universidad de Montpellier, al sur de Francia entre 1999 y el 2004.
Tras su regreso de Francia, Calahorrano se dedicó a la docencia y a la dirección de proyectos de energías renovables. En el 2007 encabezó la dirección de Planificación del Conelec, llamado por su amigo Édgar Ponce, por siempre representante de los trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), quien fungía como vicepresidente del Directorio.
Hacia fines del 2009, el Mandatario lo llamó a presidir el Comité de Crisis con la llegada nuevamente de los racionamientos y, tras la renuncia de Esteban Albornoz, lo reemplazó en el cargo de Ministro de Electricidad.
De modo de hablar breve y preciso, con expresiones serias y esporádicas sonrisas, Calahorrano tiene en su actual asiento una dura prueba que deberá franquear: el estiaje que se proyecta iniciar en octubre.
Con más de la mitad de las centrales termoeléctricas en mantenimiento y retrasos en la instalación de nuevas generadoras, la esperanza está en Mazar. De fallar los cálculos, Calahorrano reviviría su mala experiencia como gerente de Inecel en 1997.
A ello, se suma la posibilidad de revivir al Inecel. Otra vez, una nueva Ley quiere cambiar el rumbo del sector eléctrico y pondría como rectora a la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), cuyo Directorio preside Calahorrano.
No obstante, otro fantasma se ciñe detrás de esta realidad, según Jorge Santillán: la falta de un sostén político detrás de la figura de Calahorrano que lo pueda mantener en su cargo.
“Como técnico le doy largo plazo pero a nivel político no hay un partido que lo respalde”.
Mientras ambos retos llegan, el Ministro solo quiere relajarse, permanecer en casa y ver la ópera que tanto le apasiona.

El Gran Hermano, el caso Fabricio Correa y la sospecha de tongo


Rubén Darío Buitrón. Editor de Información
rdbuitron@elcomercio.com
Análisis.-
Fabricio Correa “tiene toda la libertad de pasearse y decir lo que le da la gana” porque “nadie lo persigue”. ¿Qué quiere decir con eso el periodista Juan Carlos Calderón? Que el caso Fabricio Correa, denunciado por Diario Expreso en junio del 2009, no tuvo real efecto en quienes debían actuar: las autoridades judiciales.
En aquella fecha, Calderón era editor general de Expreso y dirigió la investigación “Fabricio Correa, el holding”, con los periodistas Christian Zurita, María Elena Arellano y Mario Avilés.
La serie, de cinco entregas y que acaba de ganar el premio nacional de periodismo Jorge Mantilla Ortega, convocado por diario EL COMERCIO, reveló que los contratos firmados entre el Estado y el hermano del Presidente habrían generado un prejuicio de USD 80 millones para el Fisco, aunque la Contraloría del Estado estimó que pudieran haber sido unos USD 167 millones.

Nada de lo que denunció Expreso ha sido desmentido. Pero los autores de la investigación, convertida ahora en el libro ‘El Gran Hermano’ (escrito por Calderón y Christian Zurita) temen que las revelaciones periodísticas se diluyan entre los dedos de una justicia que no actúa.
Una cita del libro parece ratificar ese temor: “Desgraciadamente nuestras leyes permiten ese disfraz, esa mascarada para evitar el control. Eso sucede con muchas empresas, con muchos medios' Inclusive los curas compraron bienes del Filanbanco, los pases de los jugadores son comprados con prestanombres. ¿Se sabe quiénes son los dueños de la deuda externa? Se dice que son muchos ecuatorianos. Es un mal general” (página 340).
Son reflexiones de Washington Pesántez, fiscal general de la Nación, en una entrevista con diario El Universo. ¿Cómo interpretar esas palabras en el contexto de un país gobernado por una élite política que se jacta de que han quedado atrás la injusticia, la inequidad, el poder de pocos en perjuicio de muchos?
Calderón y Zurita llegan a esta conclusión: “Con su respuesta a El Universo, el Fiscal pintó un panorama duro de digerir para quienes creían hasta ese momento en el ejercicio ético del poder” (página 341).
Nada nuevo, en realidad: de lo que se ha visto, es lo mismo de siempre con envoltura distinta.
Lo más inquietante del libro, sin embargo, es el planteamiento que acompaña todo el texto como un eje paralelo: “Historia de una simulación”.
El periodista Arturo Torres, editor de Investigación de diario EL COMERCIO y autor del prólogo, lo explica así: “Es paradójico que a un año de haberse conocido los jugosos negocios del hermano del presidente con el Gobierno, no exista un solo sancionado por la violación flagrante de la Ley de Contratación. Es más, el principal protagonista, Fabricio Correa, ahora es un adalid de la lucha anticorrupción, invitado infaltable de algunos medios donde prima la noticia del día'” (pág. 11).
Es el planteamiento más estremecedor del libro y, por tanto, el valor más alto de la investigación: “' está en marcha una estrategia de doble simulación que ha llevado a Fabricio Correa de contratista sorprendido tras una cortina societaria a principal acusador y probable candidato presidencial”, mientras a Rafael Correa lo ha conducido a “simular una fiscalización que ha propiciado hasta hoy la impunidad de su “Hermano Mayor” y cuyas consecuencias son impredecibles para el futuro de la democracia y la libertad en el Ecuador”.

IX Reunión de la Comisión de Vecindad ecuatoriana – peruana se instala en Guayaquil


REDACCIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Quito (Pichincha).-
El Canciller Ricardo Patiño y su homólogo peruano José García Belaúnde, participarán en el encuentro que tendrá lugar el martes 24 de agosto, en el Hotel Oro Verde de Guayaquil.
Previamente, el lunes 23 el Ministro de Perú arribará a Quito y en horas de la tarde mantendrá una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.
El martes 24, la Comisión iniciará sus labores a las 09:30 con la participación de las delegaciones de Ecuador y Perú, presididas por sus Cancilleres, respectivamente. Ahí recibirá el Informe de la Secretaría Ejecutiva que detalla los compromisos asumidos hasta la fecha y su ejecución por parte de los cuatro Comités Técnicos Binacionales existentes: Asuntos Ambientales y productivos; Asuntos Sociales, Culturales y de Cooperación; de Facilitación de Comercio y Turismo; Régimen Fronterizo y Derechos de las Personas.
También se conocerá el Informe del Plan Binaciones, capítulos Ecuador y Perú, para su aprobación y la emisión de nuevas directrices. Además se adoptarán acuerdos, resoluciones e instrucciones de la Comisión de Vecindad y suscribirán el acta de reunión.
La Comisión de Vecindad es una instancia política, diplomática en la que diversas entidades públicas del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y provinciales fronterizos, así como instituciones privadas, se encuentran representadas para promover el diálogo y la cooperación bilateral. Este mecanismo permite generar orientaciones y compromisos coordinados para profundizar la integración y el desarrollo binacional, particularmente de las poblaciones de la región fronteriza común.

La minga del Buen Vivir tuvo gran acogida en Cañar


REDACCIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Quito (Pichincha).-
La parroquia Ingapirca, de la provincia del Cañar, fue el escenario para la realización de la tercera Minga por el Buen Vivir la segunda semana de agosto. Hasta el Colegio Nacional Ingapirca acudieron autoridades zonales, provinciales, locales y la población en general para compartir esta fiesta, que períodicamente se realiza en la Provincia del Cañar.
Estas mingas por el Buen Vivir son impulsadas y lideradas por la Gobernación de la Provincia en coordinación con la Delegación Provincial de la Secretaría de Pueblos. Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC). Buscan garantizar la ejecución de las políticas públicas en el territorio, implementar procesos transparentes y recuperar la confianza de la población facilitando el diálogo directo con las Autoridades, reafirmando de esta forma, el enfoque de coordinación en el territorio.
INGAPIRCA-2A decir de Carmita Sanmartín, delegada Provincial del Cañar, la SPPC cumple un rol protagónico en la coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de estos espacios de diálogo con la población, su accionar comprende tres momentos:
Antes, en el diálogo previo que se mantiene con autoridades y líderes comunitarios espacio en el que conjuntamente con la comunidad se planifican y coordinan aspectos logísiticos y operativos para la minga, se nombra un comité ciudadano de seguimiento a los compromisos de la minga y se priorizan las necesidades de la población, las que son remitidas a las diferentes carteras de estado a fin de que se busquen posibles soluciones.
Durante. En este momento la SPPC lidera la realización de la minga, organiza los stand de servicios de las diferentes Instituciones, coordina el diálogo de la población con las autoridades en las mesas sectoriales previamente establecidas y sistematiza los acuerdos y compromisos que se asuman.
Después, la SPPC es la responsable de consolidar la información sobre los compromisos asumidos en la minga y de transferirlos a los actores involucrados para su seguimiento

Ecuatorianos podrán aportar para Iniciativa Yasuní ITT


REDACCIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
FOTO: LINDON SANMARTÍN RODRÍGUEZ
Yasuní (Orellana).-
Tarcisio Granizo, subsecretario del Ministerio de Patrimonio, explicó que está en marcha un Fondo Nacional de Aportantes a la Iniciativa Yasuní-ITT, a través de la cuenta corriente número 526558-4 del Banco del Pacífico, en la cual los ecuatorianos también pueden hacer sus contribuciones a esta iniciativa conservacionista y desarrollista sin precedentes.
“Este fideicomiso nacional es como una cuenta de banco en donde los ecuatorianos pueden contribuir con la iniciativa para apoyar la idea del Gobierno nacional”, dijo el funcionario, al tiempo de explicar que tras el paso importante de la firma del fideicomiso internacional, todo el equipo que lidera el proyecto está afinando detalles y mejorando varios aspectos.
Granizo informó además que quienes realicen las contribuciones recibirán información acerca del estatus de la iniciativa y que próximamente se lanzará una masiva campaña publicitaria para promocionar la participación de los ciudadanos.

Secretaría de Riesgos ejecuta obras de prevención y mitigación de riesgos por un monto $ 67’551.600


REDACCIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
FOTOS: LINDON SANMARTÍN RODRIGUEZ-INDENDIO FORESTAL DE LOJA
Quito (Pichincha).-
Sobre la base del mandato constitucional, cuyo Art. 389 incorpora la gestión de riesgos en el país y del Plan Nacional de Desarrollo, que integra las políticas de desarrollo, ejecuta obras de prevención y emergencia de riesgos naturales les en varias provincias del país, con una inversión de 67.551.600,55 dólares.
Ciento veinte y tres obras de emergencia se ejecutan este año, con un monto de 26`961.921,87 dólares Americanos. Paralelamente, efectúa el seguimiento de la ejecución de 117 obras de Prevención 2010 realizadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con un costo total de 22`050.789,09 dólares. Otra de las actividades cumplidas ha sido la revisión y validación de 984 proyectos de emergencia presentados por los Gobiernos Autónomos descentralizados por Estado de Excepción de las Provincias de Esmeraldas, Carchi y Napo, por un monto de 20’183.145 dólares.
Las obras fueron priorizadas por los municipios, ministerio de Obras Públicas y otras entidades de ámbito local, considerando aquellas que se encuentren en condiciones críticas pre-desastre y las que permitan mantener las condiciones de normalidad de la vida de los habitantes en zonas de alto riesgo.
En Manabí y Carchi se han ejecutado obras de mitigación ante sequías, como construcción de reservorios y canales y la rehabilitación de acequias. En las provincias de mayor incidencia por la estación lluviosa se han priorizado obras prevención y emergencia ante inundaciones y deslizamientos como construcción de muros, limpieza de cauces y estabilización de taludes.

“Nunca hemos tenido un Presidente de la República con esos niveles de popularidad”, aseguró Bonilla


REDACCIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Quito (Pichincha).-
El director de la FLACSO, Adrián Bonilla, tras calificar a la gestión política del Presidente Rafael Correa, como uno de los logros de eficacia más altos durante estos 4 años, destacó que “nunca hemos tenido un Presidente de la República, en los últimos años que tenga esos niveles de popularidad”.
Así lo manifestó en una entrevista con El Ciudadano TV, en donde subrayó que el Jefe de Estado también goza del apoyo de varias funciones del Estado como: el Tribunal de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia entidad que no se atreve a revocar las políticas públicas que propone el Ejecutivo, y la Corte Constitucional que está alineada con las políticas del Presidente de República.
De esta manera, reiteró que “nunca hemos tenido un Jefe de Estado, en los últimos años que tenga tantas facilidades para desarrollar sus propuestas dentro del Estado y esto probablemente genera algún tipo de estabilidad en beneficio de las políticas públicas”.
Asimismo, mencionó que la oposición no ha logrado articularse desde la derecha porque a decir de Bonilla “la derecha aparentemente tiene varias dificultades en hacer políticas sin tener el poder, y desde la izquierda si bien es significativa también tiene pocas posibilidades de bloqueo”, puntualizó.
Al ser consultado sobre cómo mira el manejo internacional que ejecuta actualmente el Gobierno ecuatoriano, indicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, términos de institucionalidad ha tenido poca estabilidad “no es usual que haya 4 ministros en un ministerio tan importante en menos de cuatro años de mandato”, dijo al destacar que el país ha buscado diversificar sus relaciones internacionales “a pesar de dicha inestabilidad se puede decir que en estos momentos, el Ecuador no tiene problemas internacionales importantes”.
En este sentido, manifestó que el conflicto con Colombia está siguiendo un canal de solución y que las relaciones con Perú son las mejores que se han tenido históricamente desde la aparición de las dos repúblicas.
Sobre las relaciones con Estados Unidos, dijo que “no son malas, son cautelosas, son lejanas pero no son malas, son cordiales”, al enfatizar que se tienen nuevas relaciones con otros países sudamericanos y que se han abierto relaciones con otros países del mundo.
De igual forma, dijo que a pesar de la imagen que se intenta asociar al Ecuador con Venezuela, sí existen diferencias importantes en las políticas exteriores de los dos países, por lo que ratificó que la situación internacional del Ecuador no es mala.
Finalmente, señaló que la ruptura de la relación Gobierno – medios de comunicación, ha permitido fortalecer al Ejecutivo porque dichos medios se han mostrado como opositores políticos en lugar de informar. “Todas estas batallas particulares han permitido que hasta el momento, en términos de opinión pública, sean ganadas por el Presidente de la República” MI/Prensa Presidencial.

El mundo necesita más ayuda


REDACCIÓN VOA NOTICIAS
Al celebrarse hoy el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la Organización de las Naciones Unidas trata de crear conciencia sobre el riesgo que corren los hombres y mujeres que proveen ayuda a víctimas de conflictos y desastres naturales en todo el mundo.
Catastróficas inundaciones afectan en Pakistán a unos 20 millones de personas. Un fuerte terremoto en Haití, a comienzos de este año, afectó a unos tres millones de personas. Millones de personas sufren por una sequía en Níger. Millones más luchan por sobrevivir en países afectados por la guerra como Afganistán, Irak y la República Democrática del Congo y la lista continúa.
A pesar del vital servicio que proveen los trabajadores de asistencia humanitaria, la ONU dice que ellos enfrentan cada vez más amenazas.
Emilia Casella, portavoz del Programa Mundial de Alimentos, dijo a la Voz de América que los trabajadores humanitarios corren cada vez más riesgos.
“En 1999, hubo 30 trabajadores humanitarios que murieron en su trabajo. Y me gustaría destacar que la vasta mayoría de ellos eran, en realidad, personal local en el país que estaban trabajando. Diez años más tarde, hubo 102 trabajadores humanitarios muertos en el trabajo y nuestra organización, el Programa Mundial de Alimentos perdió 16 personas el año pasado en incidentes, cuando trabajaban para alimentar a la gente más hambrienta y vulnerable en el mundo”, dijo Casella.
Hace siete años, este 19 de agosto, un atentado terrorista destruyó la sede de las Naciones Unidas en Bagdad. Por lo menos 22 personas murieron, incluyendo el representante especial Sergio Vierio de Mello. Más de 100 personas resultaron heridas.

ONU se reúne por Pakistán


REDACCIÓN: VOA NOTICIAS
La Organización de Naciones Unidas (ONU) pide al mundo más ayuda para las víctimas de las inundaciones en Pakistán, que según Ban Ki-moon, suman “más que todos los afectadoos por el tsunami del Océano Índico, el terremoto de Cachemira, el ciclón Nargis y el terremoto en Haití, en conjunto".
"No se equivoquen, esto es un desastre global, un desafío global. Es una de las mayores pruebas de la solidaridad mundial en nuestros tiempos ", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
El organismo de 192 miembros, adoptó una resolución llamando a la asistencia internacional en apoyo de los esfuerzos del gobierno para hacer frente a la crisis.
Agradeciendo a la población mundial por las ayudas recibidas hasta el momento el secretario general añadió, "eso es más que toda la población afectada por el tsunami del Océano Índico, el terremoto de Cachemira, el ciclón Nargis y el terremoto en Haití, en conjunto".
Por otra parte, nuevas donaciones internacionales se dieron a conocer durante el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Estados Unidos anunció que donará $60 millones de dólares adicionales a Pakistán para ayudarle a hacer frente a inundaciones que han devastado una quinta parte del país asiático. Con esta asistencia asciende a $150 millones de dólares el total de la ayuda brindada a Pakistán.
El anuncio lo hizo la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
“Aproximadamente $92 millones de dólares de ese total es ayuda directa para el plan de alivio de la ONU. Esos fondos son usados para proveer suministros vitales y para las operaciones de apoyo de la autoridad para el Manejo de Desastres Nacionales de Pakistán y otras organizaciones dentro de Pakistán. Estados Unidos está brindando también asistencia técnica y movilizando recursos militares y civiles”, explicó Clinton.
La Unión Europea también anunció que está aumentando su contribución a más de $180 millones de dólares. Gran Bretaña duplicó su compromiso a cerca de $100 millones.
En la reunión celebrada en las Naciones Unidas, el canciller paquistaní, Shah Mehmood Qureshi, aseguró que la ayuda será manejada de forma transparente.
“Estamos dispuestos a crear mecanismos transparentes y responsables, para que el pueblo de Pakistán y los donantes internacionales tengan la confianza de que el dinero que están contribuyendo será bien gastado. Haremos lo que sea necesario para mantener la confianza de todos”, declaró el representante.
Pakistán decidió aceptar cinco millones de dólares en ayuda de India, su rival y vecino. Estados Unidos había instado a Islamabad a recibir la ayuda india y no permitir que su mutua rivalidad de largo tiempo impida la asistencia a los 20 millones de paquistaníes afectados por las peores inundaciones en la historia de su país.

Israel y palestinos retoman diálogo


REDACCIÓN: VOA NOTICIAS
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, invitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al presidente palestino, Mahmoud Abbas, para que reanuden las negociaciones directas en Washington el 2 de septiembre para lograr un acuerdo en un plazo de un año.
"Invité al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y al presidente de la Autoridad Palestina (Mahmud) Abas a reunirse el 2 de setiembre en Washington para relanzar las negociaciones directas", dijo la secretaria Clinton en una conferencia de prensa.
La declaración de la secretaria de Estado se produjo tras la decisión por el cuarteto de potencias mundiales para la paz en Oriente Medio, que Estados Unidos integra junto a Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas, para volver a establecer un diálogo tendiente a conformar un estado palestino.
"Ha habido dificultades en el pasado, habrá dificultades de acá en adelante”, reconoció la secretaria Clinton, quien estuvo acompañada en la conferencia de prensa por el enviado especial para las conversaciones de paz de Medio Oriente, el senador George Mitchell.
De todas formas, pidió “a las partes que perseveren, que sigan avanzando incluso en momentos difíciles y que sigan trabajando para alcanzar una paz justa y duradera en la región", dice el comunicado que el Departamento de Estado dio a conocer en nombre de la secretaria de Estado.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu dio la bienvenida a la invitación, según un portavoz oficial.
Líderes palestinos también dieron la bienvenida al comunicado del cuarteto diplomático para la paz en Oriente Medio, dijo un funcionario de alto rango.

Candidatas a Mis Universo confraternizan previo al concurso



FUENTE: ORGANIZACIÓN MISS UNIVERSO
FOTO:REUTERS/Miss Universe Organisation LP, LLLP/Handout
VIDEO: MIS UNIVERSO

No todo es ensayar y desfilar. Las chicas también se divierten. Cuando no están preparando ninguna de las actividades del certamen, aprovechan el tiempo libre.
Las horas previas a la gran competencia suelen generar mucha tensión entre las participantes. Nerviosismo, ansiedad... Nada mejor que aprovechar los momentos de dispersión para divertirse y descargar tensiones. En la pileta, en un acuario o en la montaña rusa que posee el complejo hotelero, todos los escenarios sirven para que las chicas jueguen, se diviertan y se olviden (al menos, por un tiempo) de las responsabilidades que implica ser una Miss Universo.
Trajes de baño:
El sol asoma sobre el cielo de Las Vegas, el calor agobia y las chicas, dueñas de unos cuerpos que despiertan envidia y admiración, lucen sus bikinis en todos lados.
¿A quién no le gustaría ser huesped del Madalay Bay Casino and Resort durante la estadía de estas jóvenes? Decenas de bellezas de todo el planeta desfilando en bikinis por los pasillos y las piletas. Un verdadero placer para los ojos masculinos (y posible causal de divorcio). Te invitamos a recorrer esta galería donde podrás mirar en detalle los trabajados cuerpos de estas señoritas.