SITIO OFICIAL DE INFORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE LOJA, ECUADOR Y EL MUNDO.
martes, 5 de octubre de 2010
Asambleísta Nivea Vélez presentó Proyecto de Resolución para investigar los hechos del 30 de septiembre
REDACCIÓN Y FOTO: OFICINA DE ASAMBLEISTA
QUITO.- La asambleísta Nivea Vélez Palacio, presentó el pedido de modificación del orden del día para la sesión N° 62, en el que propone la inclusión del punto que permita conocer, resolver y aprobar la conformación de una Comisión Multipartidista de Asambleístas, que investigue y realice un informe sobre los hechos ocurridos el día 30 de septiembre de 2010 en el territorio nacional”.
Las diferentes versiones difundidas en los medios de comunicación sobre los hechos suscitados el jueves 30 de septiembre, entre los cuales se destaca la insubordinación de la tropa de la policía nacional y el ejército; el secuestro al Presidente de la República; el intento de Golpe de Estado; el enfrentamiento entre policías y militares para el rescate del Presidente; el decreto del Estado de Excepción, entre otros; merecen ser clarificados, expresa la proponente dentro de la exposición de motivos del documento que fue presentado este martes en horas de la mañana.
El Proyecto de resolución que se adjunta con la firma de respaldo de asambleístas de las diferentes bancadas, consta de dos aspectos fundamentales: la conformación de una Comisión Multipartidista de Asambleístas, con la finalidad de que investigue los hechos ocurridos el día 30 de septiembre de 2010; y, La constitución de la Comisión con un representante de cada uno de los partidos y movimientos políticos representados al interior de la Asamblea Nacional, la cual contará con el apoyo político y deberá presentar el informe final ante el Pleno de la Asamblea.
Vélez dijo que resulta imperativo, realizar una investigación objetiva e imparcial de los hechos; ya que tanto a nivel nacional como internacional, se informó del intento de un golpe de Estado, e incluso de atentar contra la vida del Presidente. Dada la gravedad de las informaciones difundidas, debemos saber la verdad y en función de ella proceder a tomar las decisiones correspondientes que conduzcan a evitar que en el Ecuador se viva nuevamente un episodio doloroso que costó la vida de ocho compatriotas.
La asambleísta aspira que su propuesta cuente con el respaldo de la mayoría de los asambleístas y se analice en la siguiente sesión. Con los resultados de la investigación, se podrá ratificar los criterios vertidos por el oficialismo o de lo contrario, se demostrará que existió exageración y un manejo malintencionado de la información con fines particulares o de grupo, terminó expresando Vélez.
"No se puede utilizar el pasado para hacer política"
Entrevista con Norma Morandini
"No se puede utilizar el pasado para hacer política"
Periodista y escritora, la senadora nacional por el Frente Cívico de Córdoba
señala que hoy se hace una falsificación de la historia y afirma que los
Kirchner tienen "una concepción antidemocrática del poder"
Ricardo Carpena
LA NACION
¿De qué material está hecho el odio? Para algunos puede ser tan pesado como el
plomo y para otros, mucho más liviano que el algodón. También hay quienes lo
visualizan como algo espeso, compacto, pegajoso, del que es imposible
desprenderse, y quienes lo sienten como una sustancia inasible, que se evapora
o que se termina escurriendo entre los dedos.
El odio no es igual para todos, y mucho menos en una Argentina en la que el
pasado, cargado de violencia y de sangre, nunca termina de resolverse e incluso
se reinventa, se reinterpreta y se rescribe al calor de las necesidades
políticas de algún dirigente o sector.
Norma Morandini no siente odio, aunque nadie le discutiría su derecho a
sentirlo: tiene dos hermanos desaparecidos durante la última dictadura. Y no es
que no conozca el dolor de esa tragedia, pero reivindica la búsqueda de la
verdad y de la justicia, sin venganza.
"Porque cuando hay justicia, se cancela la venganza, y cuando se cancela la
venganza podemos ser mejores", afirma. Y cuestiona fuertemente la utilización
política del pasado por parte del kirchnerismo, al que le atribuye actuar de
esa forma por "mucha culpa escondida", y asegura que no quiere "un país donde
todos estemos haciendo patrullaje ideológico". "Si la evocación del pasado nos
vuelve a enfrentar -sostiene-, ha ganado el autoritarismo, ha ganado la
dictadura."
Periodista, escritora, ex diputada nacional y actual senadora nacional por el
Frente Cívico de Córdoba (que lidera su colega Luis Juez), Morandini nació en
1948, en su juventud militó en el peronismo y luego del golpe militar de 1976
debió irse exiliada a Europa. Y ahora, ante Enfoques, confiesa que pasó mucho
tiempo preguntándose "por qué un país como el nuestro se desquicia, por qué
sucedió la violencia política que antecedió al golpe militar de 1976". Y cree
que encontrar las respuestas es muy importante: "Si no, estaríamos falsificando
la historia, estaríamos contando sólo una parte".
La legisladora está convencida de que "tener desaparecidos en la familia da
autoridad de testigo, pero no da derechos", y por eso le parece "odioso"
creerse con autoridad "para erigirse por encima de otros y construir desde ese
sufrimiento u organizar una sociedad a la medida de la ideología de uno".
Por esas curiosidades del destino, los hermanos menores de Morandini se
llamaban Néstor y Cristina. Eran estudiantes veinteañeros y militantes
peronistas (el primero, enrolado en Montoneros). Su madre, de 82 años, es
integrante de organismos de derechos humanos en Córdoba y la responsable de
haberle enseñado a procesar el dolor de aquel drama familiar: "He aprendido que
si no me despojaba del pasado no podía vivir tranquila hacia el futuro",
destaca.
Tras el golpe militar, Norma tuvo que exiliarse en Portugal y recién volvió al
país cuando se reinstauró la democracia, en 1983, como corresponsal de la
revista española Cambio 16 y el diario O Globo , de Brasil, para los que cubrió
el juicio a las juntas militares. También fue columnista del diario Clarín,
publicó varios libros periodísticos y condujo varios programas de TV.
Fue diputada nacional entre 2005 y 2009 por el Partido Nuevo contra la
Corrupción, por la Honestidad y la Transparencia. Y en las últimas elecciones
ganó una de las dos bancas de senador por Córdoba aliada a Juez, de quien dice
que la convenció no tanto por su sentido del humor sino porque podía "decir en
sencillo" lo que ella decía "en difícil".
-Con dos hermanos desaparecidos, usted tiene autoridad moral para hablar de
esta necesidad del kirchnerismo de reinventar los hechos del pasado para hacer
política en el presente. ¿Qué implicancias tiene esa reinvención?
-No se puede utilizar el pasado para hacer política, sobre todo un pasado como
el nuestro, que tiene tanto dolor. Tengo pudor de hablar personalmente porque
si hay algo que es íntimo es el dolor. Demoré mucho tiempo en poder hablar de
lo que me había pasado. Usted dice que tengo autoridad moral, pero yo digo que
tener desaparecidos en la familia es una tragedia personal que da autoridad de
testigo, pero no da derechos. Y esto es lo odioso en nuestro país: el haber
sufrido no da derechos para que uno se erija por encima de los otros y
construya desde ese sufrimiento u organice una sociedad a la medida de su
ideología o de sus ideas. Tengo muchas coincidencias de calendario: el 18 de
septiembre, el Día del Nunca Más, es también el día del secuestro de mis
hermanos. Hasta esta coincidencia de que mis hermanos tengan el mismo nombre de
la pareja presidencial me ha hecho respetuosa de no hacer críticas personales.
No tengo nada contra la señora Presidenta y su marido, pero sí tengo mucho
contra lo que ellos encarnan, que es una concepción antidemocrática del poder.
Por un lado, hay una utilización de los derechos humanos que duele, duele
porque he visto a todas estas mujeres como mi madre, que abrieron caminos de
justicia y de verdad en momentos en que no era tan sencillo como ahora, y
estaban unidas. Nadie le preguntaba a la otra si era peronista, radical o
socialista. Estoy muy perpleja de ver cómo aquellos que en el inicio de la
democratización pudimos reivindicar las libertades hoy estemos en veredas
enfrentadas. ¿Qué nos ha pasado?
-Para algunos, quienes hoy manipulan el pasado pueden hacerlo justamente
porque no han sido víctimas de la tragedia.
-Tiene mucho que ver. No quiero hacer psicologismos, pero en nuestro país hay
mucha culpa escondida. Y no quisiera un país donde estemos todos haciendo lo
que los brasileños llaman, con tanto humor, "patrullaje ideológico". Tenemos
que entender por qué nos pasó lo que nos pasó y preguntarnos qué queremos hacer
con lo que nos pasó. Cuando regresé al país, decir que uno tenía desaparecidos
no era una cucarda, como ahora, y me pusieron un sambenito de "La zurda". Me
protegió el hecho de que era corresponsal de una revista de emorme prestigio de
España. Y el diario O Globo me contrató para la cobertura del juicio a las
juntas. Llevo mucho tiempo preguntándome qué nos pasó. ¿Por qué un país se
desquicia? ¿Por qué la violencia política que antecedió al golpe? Si no,
estamos falsificando la historia, estamos contando sólo una parte.
-Hoy es común esa reinterpretación de la historia en la que muchos, aun los
menos inocentes, salen a medir el grado de complicidad o no con la dictadura.
-Sí, ahora todo el mundo ha salido con una vara a medir el compromiso. Pero
cuidado: ¿quién puede tirar la primera piedra en un país que tiene el techo de
vidrio? Una cosa es que reconstruyamos el terrorismo de Estado como mecanismo,
que lo desentrañemos históricamente, que lo entendamos como fenómeno. Pero no
culpemos al pobre vecino que, porque estaba aterrorizado, cerró las ventanas
para no ver lo que pasaba en la calle. Mi compromiso es poder construir una
cultura de derechos humanos, no como denuncia de violación. Con la
democratización se ha reconstruido el pasado, pero hay un gran debate
postergado y entre todos vamos a tener que preguntarnos qué queremos hacer con
lo que nos pasó. Y esto no es olvidar. Si hay algo que marca una bisagra en
nuestro país es que se haya condenado la violencia política y que tengamos una
continuidad de vida democrática con nuevas generaciones educadas en libertad.
Lo que no se puede hacer con esa generación es contarle sólo una parte. Si la
evocación del pasado nos vuelve a enfrentar, ha ganado el autoritarismo, ha
ganado la dictadura.
-Justamente, ¿cómo romper esa trampa y resolver el pasado sin dejar de hacer
justicia?
- He leído mucho cómo los alemanes o los sudafricanos resolvieron el pasado. Y
me gusta mucho una frase de Primo Levi que dice: "Si comprender es imposible,
conocer es indispensable". Soy testigo y puedo tener autoridad para recordar lo
que pasó con mi familia, pero de ahí a que eso me dé derechos... Esto vale
también para el debate de todas las causas pendientes de la democracia. Cuando
debatimos los temas de la inseguridad, no se puede debatir con la víctima. A la
víctima hay que protegerla, respetarla, pero no puedo ponerla para que
participe porque las lágrimas empañan la mirada. ¿Qué hace uno con el dolor? He
aprendido que si no me despojaba del pasado no podía vivir tranquila hacia el
futuro. Pero eso es personal. Sí pongo como ejemplo a mi madre, como metáfora
de mi país, porque durante mucho tiempo no me animaba siquiera a pensar cómo se
hace para vivir cuando te faltan dos hijos. Y he visto cómo ella ha sido
militante de la primera hora, cómo ha ido acompañando a los más jóvenes, cómo
tiene vitalidad, comprensión de todo lo que pasa y cómo no tiene odio. Es
maravilloso habernos legado el coraje de buscar la verdad y la justicia, y no
la venganza. Porque cuando hay justicia lo que se cancela es la venganza, y
cuando se cancela la venganza podemos ser mejores en el sentido de que lo que
nos pasó tendría que poder sacarnos lo mejor y no lo peor. Porque si seguimos
sacando lo peor, entonces ha triunfado el mal.
-Cuando entrevisté a Pepe Mujica y a Michelle Bachelet me di cuenta cómo,
quizá en su condición de víctimas, pudieron procesar en forma distinta el odio.
-Por mi experiencia como periodfista y por haber tenido tantos años de vida
escuchando testimonios, he aprendido que el que sufrió es el primero que se
hace tolerante y respetuoso. En términos colectivos es muy interesante la
comparación: Uruguay utilizó un mecanismo sofisticado de la democracia, como el
plebiscito. Y plebiscitó el olvido. ¿No será por eso que pueden tener un
guerrillero en la presidencia? En Chile debieron unirse y hacer la Concertación
porque convivían con el dictador vitalicio. Nosotros revisamos el pasado como
nadie, incluso lo hemos castigado, pero no hemos construido aún una cultura de
antídoto contra ese pasado. Porque de lo que se trata es de no volver al
pasado. ¿De qué sirve que hagamos todos los discursos si somos incapaces de
construir una cultura colectiva de antídoto contra ese pasado?
-Este clima de enfrentamiento político permanente tampoco ayuda a mirar hacia
adelante...
-No sé quién los aconseja. La guerra es el fracaso de la política. Cuando la
violencia de los 70 tomó el lugar de la política, el gran cadáver fue la propia
política. Lo que la democracia tiene que hacer es restituir la política. La
política es diálogo y el diálogo solo es posible si reconozco al otro. La
construccion democrática tiene que ser una construccion de respeto. Esta lógica
de amigo-enemigo lo único que hace es revelar el carácter antidemocrático de
esa idea. En el debate sobre el diario Clarín siempre me impresionó el no
respeto al ciudadano, el que lee Clarín . Esta idea de que alguien iluminado le
dice al otro quién le miente y quién no. La libertad en los diarios se pelea
con el editor. No he guardado resentimiento las veces que he tenido que pelear
espacios de no censura. Esa idea de que porque se trabaja en un lugar eso lo
convierte a uno en esclavo es una concepción de obediencia debida. Estar
peleando siempre contra alguien denota una clara forma antidemocrática.
-Para los Kirchner es una forma de construcción política.
-¿Pero qué se construye políticamente? Un bando. ¿Y los otros? Todo el tiempo
lo digo: entonces dígannos qué van a hacer con nosotros. Con esa lógica hoy te
descalifico, mañana te insulto, pasado te niego... ¿y después? Mejor ahorrarse
ese camino y que nos digan qué van a hacer con nosotros. Mire lo que pasa con
la descalificación a la oposición: dicen que ponemos palos a la rueda, pero
¿cuál es nuestra función? La oposición tiene que controlar. Se cancela el
debate porque se hace un monólogo y se dice: "La gente nos votó". La mayoría
legitima los gobiernos, pero lo que pone a prueba la democracia es cuánto sos
capaz de defender los derechos de las minorías.
-¿La lucha del Gobierno contra las corporaciones, con toda su escenificación
heroica, puede esconder algún indicio de debilidad? Después de todo, echarles
la culpa a los que no dejan gobernar, sin reconocer y rectificar errores, es lo
más sencillo que hay.
-En el juicio a las juntas, Massera dijo: "Soy responsable, pero no me siento
culpable". Como teníamos miedo, no valoramos qué estaba queriendo decir. ¿No
habrá querido decir "yo soy responsable de haber mandado a matar, pero ustedes,
la sociedad, tienen grados de responsabilidad"? Por supuesto que un ciudadano
común no tuvo la responsabilidad que tuvieron las empresas, el periodismo o la
Iglesia, pero eso hay que analizarlo como fenómeno y no empezar a acusarnos
unos a otros. Esto es lo que nos falta empezar a construir: una cultura de
responsabilidad. ¿Tenés libertad de prensa? Te demando responsabilidad porque
no te puedo censurar. ¿Sos un joven que está en la escuela pública? Tenés toda
la libertad de reclamar, pero tenés la responsabilidad de devolver lo que te
está dando la educación gratuita porque hay un montón de pibes que no pueden
sentarse en el lugar que vos estás. Porque, si no, seguimos siendo adolescentes
cívicos. Siempre que uno le está poniendo la culpa al otro es porque no ha
asumido responsabilidad, y eso, con diferentes graduaciones, vale para todos.
Tenemos una cultura adolescente de no asumir responsabilidades.
-El kirchnerismo dice que nunca hubo tanta libertad de expresión como ahora,
pero el problema, como usted ha dicho, es que no hay debate. Algo que no es
sólo responsabilidad del oficialismo: la oposición no estimula demasiado la
discusión interna.
-Hay muchos vicios, por eso me parece saludable lo que pasa: es como una
bisagra. Cuando fui diputada tenía la mirada de perplejidad de la cronista y
siempre me impresionaba, en los debates parlamentarios, cuando los radicales
hablaban y los peronistas les tiraban con el helicóptero ( N. de la R.: por la
salida del gobierno de Fernando de la Rúa), invalidaban lo que decían con el
fracaso de la Alianza. Y cuando los peronistas hablaban, los radicales les
tiraban con los años noventa. Y a veces yo tenía ganas de gritarles:
"Muchachos, empecemos de nuevo. Porque que un país que ha pasado por lo de 2001
y que inclusive pasa hoy por esta crisis de convivencia es porque hemos
fracasado todos".
-Usted siempre fue una periodista independiente y crítica del poder y ahora
forma parte del poder. ¿Cómo siente ese cambio?
-Nunca fui periodista de despacho y no soy tampoco legisladora de despacho.
Pertenezco a uno de los poderes del Estado, pero es el poder que representa a
la ciudadanía. No lo digo como un acto demagogia porque a veces hay que
contrariar a la ciudadanía, como con la ley de matrimonio igualitario: me
decían que la mayoría se oponía, pero yo vine a garantizar derechos.
-¿Cambió su mirada respecto del poder? Una cosa es el papel del periodista,
que levanta el dedo acusador y critica, y otra es estar en la piel de un
político.
-Sí, aprendí a respetar a toda la buena gente que trabaja. Aprendí y estoy
aprendiendo de la administración del Estado. Aprendí que hay que prepararse,
que el "che, nombrame a la piba", como una forma de clientelismo, ha ido
desjerarquizando la administración del Estado y lleva a este puente roto entre
la ciudadanía y aquellos que la representan. Como el hecho de que no tengamos
servidores públicos y sí gente que ocupa cargos y no cumple funciones.
-Como legisladora casi flamante, ¿siente que hay margen de maniobra para
cambiar la realidad desde una banca o existen tantos condicionamientos y
presiones que es imposible hacerlo?
-Si yo pensara que no puedo... Lo que he perdido es soberbia: yo solita no voy
a hacer nada si la sociedad no cambia. Esta es una tarea de todos. Estamos
todos de acuerdo en que el problema de la Argentina de hoy es de valores y un
problema cultural. Hasta aquellos que se escudaban en el economicismo se dan
cuenta de que el problema es la política. Y la política es el lugar de los
valores, es donde se ponen en juego cuáles son los valores de una sociedad.
Entonces he bajado expectativa en relación a lo mío. No miro lo que los otros
hacen. Cumplo con lo mío, soy responsable con lo mío. Trato de influir en el
sentido más rico, que es el de poder convencer al otro. La negociación en
serio, no la negociación como trueque. Lo que hay todavía es una cultura
política primitiva, del "qué me das y qué te doy", que es lo que hay que ir
cambiando.
© LA NACION
MANO A MANO
Se nota cuando un dirigente tiene acumulados vicios políticos, propios y
heredados, y también se nota cuando es distinto, se toma en serio su trabajo,
rompe el casete del discurso estándar y se separa de la manada que no perdona a
los distintos. Por eso se nota que Norma Morandini es distinta. Que proviene
del periodismo, del más independiente e inquisitivo, y que se toma su tarea
legislativa con el mismo rigor con que encaraba una investigación para algún
medio. Me pareció muy inteligente, honesta, decidida. Incluso humilde, un
componente bastante poco habitual en la corporación política. Muchas de sus
palabras incomodarán al Gobierno, sobre todo porque no provienen de un
exponente de "la derecha rabiosa" o de "la oligarquía destituyente", sino de
una mujer progresista, con pasado de militante y una tragedia familiar que le
da autoridad, por ejemplo, para criticar la utilización del pasado y de los
derechos humanos. ¿Llegará lejos en la política? Seguramente no, aunque sería
deseable que sí. Lo notable es que ese punto, a diferencia de muchos colegas
atornillados a sus bancas, parece no desvelarla.
Fuente: LA NACIÓN, de Buenos Aires.
tags: senala que hoy se hace una falsificacion de la historia autor:
Fecha: 1286231785 IP: 190.135.148.129
Para editar la noticia pincha aquí
También puedes insertar noticia rapidamente mandando un email a
rigofa2010@blogdiario.com
El equipo de blogdiario.com
"No se puede utilizar el pasado para hacer política"
Periodista y escritora, la senadora nacional por el Frente Cívico de Córdoba
señala que hoy se hace una falsificación de la historia y afirma que los
Kirchner tienen "una concepción antidemocrática del poder"
Ricardo Carpena
LA NACION
¿De qué material está hecho el odio? Para algunos puede ser tan pesado como el
plomo y para otros, mucho más liviano que el algodón. También hay quienes lo
visualizan como algo espeso, compacto, pegajoso, del que es imposible
desprenderse, y quienes lo sienten como una sustancia inasible, que se evapora
o que se termina escurriendo entre los dedos.
El odio no es igual para todos, y mucho menos en una Argentina en la que el
pasado, cargado de violencia y de sangre, nunca termina de resolverse e incluso
se reinventa, se reinterpreta y se rescribe al calor de las necesidades
políticas de algún dirigente o sector.
Norma Morandini no siente odio, aunque nadie le discutiría su derecho a
sentirlo: tiene dos hermanos desaparecidos durante la última dictadura. Y no es
que no conozca el dolor de esa tragedia, pero reivindica la búsqueda de la
verdad y de la justicia, sin venganza.
"Porque cuando hay justicia, se cancela la venganza, y cuando se cancela la
venganza podemos ser mejores", afirma. Y cuestiona fuertemente la utilización
política del pasado por parte del kirchnerismo, al que le atribuye actuar de
esa forma por "mucha culpa escondida", y asegura que no quiere "un país donde
todos estemos haciendo patrullaje ideológico". "Si la evocación del pasado nos
vuelve a enfrentar -sostiene-, ha ganado el autoritarismo, ha ganado la
dictadura."
Periodista, escritora, ex diputada nacional y actual senadora nacional por el
Frente Cívico de Córdoba (que lidera su colega Luis Juez), Morandini nació en
1948, en su juventud militó en el peronismo y luego del golpe militar de 1976
debió irse exiliada a Europa. Y ahora, ante Enfoques, confiesa que pasó mucho
tiempo preguntándose "por qué un país como el nuestro se desquicia, por qué
sucedió la violencia política que antecedió al golpe militar de 1976". Y cree
que encontrar las respuestas es muy importante: "Si no, estaríamos falsificando
la historia, estaríamos contando sólo una parte".
La legisladora está convencida de que "tener desaparecidos en la familia da
autoridad de testigo, pero no da derechos", y por eso le parece "odioso"
creerse con autoridad "para erigirse por encima de otros y construir desde ese
sufrimiento u organizar una sociedad a la medida de la ideología de uno".
Por esas curiosidades del destino, los hermanos menores de Morandini se
llamaban Néstor y Cristina. Eran estudiantes veinteañeros y militantes
peronistas (el primero, enrolado en Montoneros). Su madre, de 82 años, es
integrante de organismos de derechos humanos en Córdoba y la responsable de
haberle enseñado a procesar el dolor de aquel drama familiar: "He aprendido que
si no me despojaba del pasado no podía vivir tranquila hacia el futuro",
destaca.
Tras el golpe militar, Norma tuvo que exiliarse en Portugal y recién volvió al
país cuando se reinstauró la democracia, en 1983, como corresponsal de la
revista española Cambio 16 y el diario O Globo , de Brasil, para los que cubrió
el juicio a las juntas militares. También fue columnista del diario Clarín,
publicó varios libros periodísticos y condujo varios programas de TV.
Fue diputada nacional entre 2005 y 2009 por el Partido Nuevo contra la
Corrupción, por la Honestidad y la Transparencia. Y en las últimas elecciones
ganó una de las dos bancas de senador por Córdoba aliada a Juez, de quien dice
que la convenció no tanto por su sentido del humor sino porque podía "decir en
sencillo" lo que ella decía "en difícil".
-Con dos hermanos desaparecidos, usted tiene autoridad moral para hablar de
esta necesidad del kirchnerismo de reinventar los hechos del pasado para hacer
política en el presente. ¿Qué implicancias tiene esa reinvención?
-No se puede utilizar el pasado para hacer política, sobre todo un pasado como
el nuestro, que tiene tanto dolor. Tengo pudor de hablar personalmente porque
si hay algo que es íntimo es el dolor. Demoré mucho tiempo en poder hablar de
lo que me había pasado. Usted dice que tengo autoridad moral, pero yo digo que
tener desaparecidos en la familia es una tragedia personal que da autoridad de
testigo, pero no da derechos. Y esto es lo odioso en nuestro país: el haber
sufrido no da derechos para que uno se erija por encima de los otros y
construya desde ese sufrimiento u organice una sociedad a la medida de su
ideología o de sus ideas. Tengo muchas coincidencias de calendario: el 18 de
septiembre, el Día del Nunca Más, es también el día del secuestro de mis
hermanos. Hasta esta coincidencia de que mis hermanos tengan el mismo nombre de
la pareja presidencial me ha hecho respetuosa de no hacer críticas personales.
No tengo nada contra la señora Presidenta y su marido, pero sí tengo mucho
contra lo que ellos encarnan, que es una concepción antidemocrática del poder.
Por un lado, hay una utilización de los derechos humanos que duele, duele
porque he visto a todas estas mujeres como mi madre, que abrieron caminos de
justicia y de verdad en momentos en que no era tan sencillo como ahora, y
estaban unidas. Nadie le preguntaba a la otra si era peronista, radical o
socialista. Estoy muy perpleja de ver cómo aquellos que en el inicio de la
democratización pudimos reivindicar las libertades hoy estemos en veredas
enfrentadas. ¿Qué nos ha pasado?
-Para algunos, quienes hoy manipulan el pasado pueden hacerlo justamente
porque no han sido víctimas de la tragedia.
-Tiene mucho que ver. No quiero hacer psicologismos, pero en nuestro país hay
mucha culpa escondida. Y no quisiera un país donde estemos todos haciendo lo
que los brasileños llaman, con tanto humor, "patrullaje ideológico". Tenemos
que entender por qué nos pasó lo que nos pasó y preguntarnos qué queremos hacer
con lo que nos pasó. Cuando regresé al país, decir que uno tenía desaparecidos
no era una cucarda, como ahora, y me pusieron un sambenito de "La zurda". Me
protegió el hecho de que era corresponsal de una revista de emorme prestigio de
España. Y el diario O Globo me contrató para la cobertura del juicio a las
juntas. Llevo mucho tiempo preguntándome qué nos pasó. ¿Por qué un país se
desquicia? ¿Por qué la violencia política que antecedió al golpe? Si no,
estamos falsificando la historia, estamos contando sólo una parte.
-Hoy es común esa reinterpretación de la historia en la que muchos, aun los
menos inocentes, salen a medir el grado de complicidad o no con la dictadura.
-Sí, ahora todo el mundo ha salido con una vara a medir el compromiso. Pero
cuidado: ¿quién puede tirar la primera piedra en un país que tiene el techo de
vidrio? Una cosa es que reconstruyamos el terrorismo de Estado como mecanismo,
que lo desentrañemos históricamente, que lo entendamos como fenómeno. Pero no
culpemos al pobre vecino que, porque estaba aterrorizado, cerró las ventanas
para no ver lo que pasaba en la calle. Mi compromiso es poder construir una
cultura de derechos humanos, no como denuncia de violación. Con la
democratización se ha reconstruido el pasado, pero hay un gran debate
postergado y entre todos vamos a tener que preguntarnos qué queremos hacer con
lo que nos pasó. Y esto no es olvidar. Si hay algo que marca una bisagra en
nuestro país es que se haya condenado la violencia política y que tengamos una
continuidad de vida democrática con nuevas generaciones educadas en libertad.
Lo que no se puede hacer con esa generación es contarle sólo una parte. Si la
evocación del pasado nos vuelve a enfrentar, ha ganado el autoritarismo, ha
ganado la dictadura.
-Justamente, ¿cómo romper esa trampa y resolver el pasado sin dejar de hacer
justicia?
- He leído mucho cómo los alemanes o los sudafricanos resolvieron el pasado. Y
me gusta mucho una frase de Primo Levi que dice: "Si comprender es imposible,
conocer es indispensable". Soy testigo y puedo tener autoridad para recordar lo
que pasó con mi familia, pero de ahí a que eso me dé derechos... Esto vale
también para el debate de todas las causas pendientes de la democracia. Cuando
debatimos los temas de la inseguridad, no se puede debatir con la víctima. A la
víctima hay que protegerla, respetarla, pero no puedo ponerla para que
participe porque las lágrimas empañan la mirada. ¿Qué hace uno con el dolor? He
aprendido que si no me despojaba del pasado no podía vivir tranquila hacia el
futuro. Pero eso es personal. Sí pongo como ejemplo a mi madre, como metáfora
de mi país, porque durante mucho tiempo no me animaba siquiera a pensar cómo se
hace para vivir cuando te faltan dos hijos. Y he visto cómo ella ha sido
militante de la primera hora, cómo ha ido acompañando a los más jóvenes, cómo
tiene vitalidad, comprensión de todo lo que pasa y cómo no tiene odio. Es
maravilloso habernos legado el coraje de buscar la verdad y la justicia, y no
la venganza. Porque cuando hay justicia lo que se cancela es la venganza, y
cuando se cancela la venganza podemos ser mejores en el sentido de que lo que
nos pasó tendría que poder sacarnos lo mejor y no lo peor. Porque si seguimos
sacando lo peor, entonces ha triunfado el mal.
-Cuando entrevisté a Pepe Mujica y a Michelle Bachelet me di cuenta cómo,
quizá en su condición de víctimas, pudieron procesar en forma distinta el odio.
-Por mi experiencia como periodfista y por haber tenido tantos años de vida
escuchando testimonios, he aprendido que el que sufrió es el primero que se
hace tolerante y respetuoso. En términos colectivos es muy interesante la
comparación: Uruguay utilizó un mecanismo sofisticado de la democracia, como el
plebiscito. Y plebiscitó el olvido. ¿No será por eso que pueden tener un
guerrillero en la presidencia? En Chile debieron unirse y hacer la Concertación
porque convivían con el dictador vitalicio. Nosotros revisamos el pasado como
nadie, incluso lo hemos castigado, pero no hemos construido aún una cultura de
antídoto contra ese pasado. Porque de lo que se trata es de no volver al
pasado. ¿De qué sirve que hagamos todos los discursos si somos incapaces de
construir una cultura colectiva de antídoto contra ese pasado?
-Este clima de enfrentamiento político permanente tampoco ayuda a mirar hacia
adelante...
-No sé quién los aconseja. La guerra es el fracaso de la política. Cuando la
violencia de los 70 tomó el lugar de la política, el gran cadáver fue la propia
política. Lo que la democracia tiene que hacer es restituir la política. La
política es diálogo y el diálogo solo es posible si reconozco al otro. La
construccion democrática tiene que ser una construccion de respeto. Esta lógica
de amigo-enemigo lo único que hace es revelar el carácter antidemocrático de
esa idea. En el debate sobre el diario Clarín siempre me impresionó el no
respeto al ciudadano, el que lee Clarín . Esta idea de que alguien iluminado le
dice al otro quién le miente y quién no. La libertad en los diarios se pelea
con el editor. No he guardado resentimiento las veces que he tenido que pelear
espacios de no censura. Esa idea de que porque se trabaja en un lugar eso lo
convierte a uno en esclavo es una concepción de obediencia debida. Estar
peleando siempre contra alguien denota una clara forma antidemocrática.
-Para los Kirchner es una forma de construcción política.
-¿Pero qué se construye políticamente? Un bando. ¿Y los otros? Todo el tiempo
lo digo: entonces dígannos qué van a hacer con nosotros. Con esa lógica hoy te
descalifico, mañana te insulto, pasado te niego... ¿y después? Mejor ahorrarse
ese camino y que nos digan qué van a hacer con nosotros. Mire lo que pasa con
la descalificación a la oposición: dicen que ponemos palos a la rueda, pero
¿cuál es nuestra función? La oposición tiene que controlar. Se cancela el
debate porque se hace un monólogo y se dice: "La gente nos votó". La mayoría
legitima los gobiernos, pero lo que pone a prueba la democracia es cuánto sos
capaz de defender los derechos de las minorías.
-¿La lucha del Gobierno contra las corporaciones, con toda su escenificación
heroica, puede esconder algún indicio de debilidad? Después de todo, echarles
la culpa a los que no dejan gobernar, sin reconocer y rectificar errores, es lo
más sencillo que hay.
-En el juicio a las juntas, Massera dijo: "Soy responsable, pero no me siento
culpable". Como teníamos miedo, no valoramos qué estaba queriendo decir. ¿No
habrá querido decir "yo soy responsable de haber mandado a matar, pero ustedes,
la sociedad, tienen grados de responsabilidad"? Por supuesto que un ciudadano
común no tuvo la responsabilidad que tuvieron las empresas, el periodismo o la
Iglesia, pero eso hay que analizarlo como fenómeno y no empezar a acusarnos
unos a otros. Esto es lo que nos falta empezar a construir: una cultura de
responsabilidad. ¿Tenés libertad de prensa? Te demando responsabilidad porque
no te puedo censurar. ¿Sos un joven que está en la escuela pública? Tenés toda
la libertad de reclamar, pero tenés la responsabilidad de devolver lo que te
está dando la educación gratuita porque hay un montón de pibes que no pueden
sentarse en el lugar que vos estás. Porque, si no, seguimos siendo adolescentes
cívicos. Siempre que uno le está poniendo la culpa al otro es porque no ha
asumido responsabilidad, y eso, con diferentes graduaciones, vale para todos.
Tenemos una cultura adolescente de no asumir responsabilidades.
-El kirchnerismo dice que nunca hubo tanta libertad de expresión como ahora,
pero el problema, como usted ha dicho, es que no hay debate. Algo que no es
sólo responsabilidad del oficialismo: la oposición no estimula demasiado la
discusión interna.
-Hay muchos vicios, por eso me parece saludable lo que pasa: es como una
bisagra. Cuando fui diputada tenía la mirada de perplejidad de la cronista y
siempre me impresionaba, en los debates parlamentarios, cuando los radicales
hablaban y los peronistas les tiraban con el helicóptero ( N. de la R.: por la
salida del gobierno de Fernando de la Rúa), invalidaban lo que decían con el
fracaso de la Alianza. Y cuando los peronistas hablaban, los radicales les
tiraban con los años noventa. Y a veces yo tenía ganas de gritarles:
"Muchachos, empecemos de nuevo. Porque que un país que ha pasado por lo de 2001
y que inclusive pasa hoy por esta crisis de convivencia es porque hemos
fracasado todos".
-Usted siempre fue una periodista independiente y crítica del poder y ahora
forma parte del poder. ¿Cómo siente ese cambio?
-Nunca fui periodista de despacho y no soy tampoco legisladora de despacho.
Pertenezco a uno de los poderes del Estado, pero es el poder que representa a
la ciudadanía. No lo digo como un acto demagogia porque a veces hay que
contrariar a la ciudadanía, como con la ley de matrimonio igualitario: me
decían que la mayoría se oponía, pero yo vine a garantizar derechos.
-¿Cambió su mirada respecto del poder? Una cosa es el papel del periodista,
que levanta el dedo acusador y critica, y otra es estar en la piel de un
político.
-Sí, aprendí a respetar a toda la buena gente que trabaja. Aprendí y estoy
aprendiendo de la administración del Estado. Aprendí que hay que prepararse,
que el "che, nombrame a la piba", como una forma de clientelismo, ha ido
desjerarquizando la administración del Estado y lleva a este puente roto entre
la ciudadanía y aquellos que la representan. Como el hecho de que no tengamos
servidores públicos y sí gente que ocupa cargos y no cumple funciones.
-Como legisladora casi flamante, ¿siente que hay margen de maniobra para
cambiar la realidad desde una banca o existen tantos condicionamientos y
presiones que es imposible hacerlo?
-Si yo pensara que no puedo... Lo que he perdido es soberbia: yo solita no voy
a hacer nada si la sociedad no cambia. Esta es una tarea de todos. Estamos
todos de acuerdo en que el problema de la Argentina de hoy es de valores y un
problema cultural. Hasta aquellos que se escudaban en el economicismo se dan
cuenta de que el problema es la política. Y la política es el lugar de los
valores, es donde se ponen en juego cuáles son los valores de una sociedad.
Entonces he bajado expectativa en relación a lo mío. No miro lo que los otros
hacen. Cumplo con lo mío, soy responsable con lo mío. Trato de influir en el
sentido más rico, que es el de poder convencer al otro. La negociación en
serio, no la negociación como trueque. Lo que hay todavía es una cultura
política primitiva, del "qué me das y qué te doy", que es lo que hay que ir
cambiando.
© LA NACION
MANO A MANO
Se nota cuando un dirigente tiene acumulados vicios políticos, propios y
heredados, y también se nota cuando es distinto, se toma en serio su trabajo,
rompe el casete del discurso estándar y se separa de la manada que no perdona a
los distintos. Por eso se nota que Norma Morandini es distinta. Que proviene
del periodismo, del más independiente e inquisitivo, y que se toma su tarea
legislativa con el mismo rigor con que encaraba una investigación para algún
medio. Me pareció muy inteligente, honesta, decidida. Incluso humilde, un
componente bastante poco habitual en la corporación política. Muchas de sus
palabras incomodarán al Gobierno, sobre todo porque no provienen de un
exponente de "la derecha rabiosa" o de "la oligarquía destituyente", sino de
una mujer progresista, con pasado de militante y una tragedia familiar que le
da autoridad, por ejemplo, para criticar la utilización del pasado y de los
derechos humanos. ¿Llegará lejos en la política? Seguramente no, aunque sería
deseable que sí. Lo notable es que ese punto, a diferencia de muchos colegas
atornillados a sus bancas, parece no desvelarla.
Fuente: LA NACIÓN, de Buenos Aires.
tags: senala que hoy se hace una falsificacion de la historia autor:
Fecha: 1286231785 IP: 190.135.148.129
Para editar la noticia pincha aquí
También puedes insertar noticia rapidamente mandando un email a
rigofa2010@blogdiario.com
El equipo de blogdiario.com
Presidente califica de “una trampa” lo acontecido el 30 de septiembre
REDACCIÓN Y FOTO: PRESIDENCIA DEL ECUADOR
Quito (Pichincha).- Durante una entrevista realizada la mañana de hoy por la cadena informativa colombiana RCN, el Presidente de la República, Rafael Correa, explicó que los acontecimientos ocurridos el pasado 30 de septiembre no fueron más que un intento de desestabilizar al Régimen y buscar resultados similares a los ocurridos el pasado 21 de enero del 2000.
Rafael Correa manifestó que actualmente la situación está controlada “pero tenemos que detectar a estos grupos que deben ser sancionados“, dijo.
El Primer Mandatario, ante la serie de comentarios que califican de “desacertada” la llegada del Presidente hasta las inmediaciones del Regimiento Quito # 1, explicó que “la información que me dieron es que la Policía se negaba a trabajar por la Ley que se había aprobado, yo fui a explicarles la Ley y cuando llegamos nos dimos cuenta que era una trampa y una manipulación política terrible”.
Correa acusó de “autores” de este episodio al ex presidente Lucio Gutiérrez y a otros grupos de extrema izquierda ya que, “cada vez que tratamos de hacer algo hay mensajes para crear descontento porque ellos saben que no van a ganarnos en la urnas”.
Por otra parte, puntualizó que la Policía recibió por parte del Régimen capacitación, chalecos antibalas, comunicaciones, patrulleros, entre otros equipos.
“Hemos tenido 5 muertos y decenas de heridos lo que me tiene destruida el alma pero hay que seguir adelante”, sentenció el Primer Mandatario ante los resultados de este trágico día.
Noticia en proceso…
CAF anunció que los recursos contribuirán con el desarrollo del Plan Anual de Inversión 2010-2011 adelantado por el gobierno del Ecuador
REDACCIÓN Y FOTO: CAF
Caracas (Venezuela).- Como parte de la contribución de CAF en la reducción de la pobreza en Latinoamérica, la institución financiera latinoamericana aprobó USD 250 millones al Programa de Apoyo a la inversión pública en el sector social del Ecuador (PAISSE). El Programa será ejecutado por el Ministerio de Finanzas de ese país. “El Gobierno del Ecuador ha impulsado un importante programa de inversión pública con el fin de contribuir al desarrollo sustentable, generando cambios estructurales que permitan mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales más vulnerables” apuntó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF.
“Bajo dichos lineamientos –indicó García- para el periodo 2010-2011 el Gobierno del Ecuador ha planificado que la inversión de los sectores sociales alcanzará los USD 2.500 millones, incrementando así la inversión social de los años pasados.
García añadió que el PAISSE constituirá un herramienta crucial en la ejecución del Plan Anual de Inversiones, instrumento que planifica y prioriza la inversión pública con el fin de asegurar la máxima rentabilidad económica, social y ambiental. En la práctica, esto se traducirá en nuevas obras para escuelas, colegios, proyectos de riego así como de agua y saneamiento, albergues entre otros.
El Presidente Ejecutivo de CAF puntualizó que el PAISSE se focalizará en los sectores de educación, agricultura, salud, seguridad ciudadana y rehabilitación social, desarrollo urbano y vivienda e inclusión económica y social, priorizándose las inversiones en obras de infraestructura social. El impacto de estos proyectos será evaluado a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
Fiscalía reconstruye los hechos para investigar tentativa de asesinato al Presidente Correa
REDACCIÓN Y FOTO: PRESIDENCIA DEL ECUADOR
Quito (Pichincha).- Con la presencia del ministro del Interior, Gustavo Jalkh, miembros de la seguridad presidencial, asambleístas de PAIS, así como también de elementos militares y de la policía, este martes funcionarios de la Fiscalía realizaron la reconstrucción de los hechos en el Hospital de la Policía, ocurridos el pasado 30 de septiembre, tras la sublevación policial que desencadenó en el secuestro del Presidente de la República, Rafael Correa, y en la tentativa de asesinato en su contra.
El fiscal provincial adjunto de Pichincha, Miguel Palacios, explicó a EL CIUDADANO que la reconstrucción de los hechos forma parte de la investigación que lleva adelante la Fiscalía por la tentativa de asesinato al Jefe de Estado.
“Posteriormente a las versiones que se van a dar eso va a servir como una base fundamento para que la Fiscalía continúe con la investigación pertinente”, señaló el funcionario.
De la misma manera manifestó que las grabaciones donde se escuchan a miembros de la Policía sugerir que se atente contra la vida del Primer Mandatario también serán tomadas en cuenta en el proceso.
“Todo es necesario en un proceso de investigación, fotografías, videos, grabaciones, lo que podamos, todo vamos a seguir llevando la Fiscalía para que la investigación sea apegada a la verdad”, comentó.
Luego de la reconstrucción de los hechos, Palacios informó que se va a continuar con la toma de versiones de todas las personas involucradas en el proceso.
En ese contexto, el asesor presidencial, Francisco La Torre, quien acudió a las instalaciones del hospital policial para la diligencia, señaló que este es parte del proceso del cual la Fiscalía debe señalar responsables.
“Las indagaciones previas son eso, investigaciones previas que no son parte procesal pero luego viene la instrucción fiscal, si es que amerita; fue evidente la tentativa de asesinato al Presidente”, comentó.
En torno a las versiones que miembros de la oposición han realizado sobre este caso, señalando que el Presidente nunca estuvo secuestrado y ni se quiso atentar en contra de su integridad, La Torre las calificó de versiones “ignorantes y de mala fe”.
Quienes dan esas versiones “creo que es una actitud, primero ilógica, segundo ignorante y tercero es mala fe, si a usted le intentan golpear con una botella puede decir que es tentativa de asesinato, aquí tuvieron secuestrado al Presidente, eso se llama magnicidio”, puntualizó.
Javier Ponce: “No hay ningún aumento de sueldos en Fuerzas Armadas y Policía”
REDACCIÓN Y FOTO: PRESIDENCIA DEL ECUADOR
Quito (Pichincha).- Ante los rumores y tergiversaciones aparecidas en la prensa nacional acerca de un supuesto aumento salarial otorgado por parte del Gobierno a uniformados tanto de la Policía, como de las Fuerzas Armadas, los ministros de Relaciones Laborales, Richard Espinosa y de Defensa, Javier Ponce, hicieron varias puntualizaciones al respecto, aclarando el tema. No se trata de un alza salarial, como equivocadamente publicaron algunos medios de comunicación, sino de una corrección de la equiparación salarial en cuatro jerarquías, que permite la Ley de Servicio Público.
Las jerarquías a las cuales se aplica esta corrección de equiparación salarial son: Capitanes, Mayores, Sub oficial Primero y Sub oficial Mayor, tanto de las Fuerzas Armadas, como de la Policía Nacional, a los cuales se aplicará una medida retroactiva desde el mes de enero de 2010.
Esta corrección, vale aclarar, se ve favorecida por la Ley de Servicio Público, pues autoriza al Ministerio de Relaciones Laborales la facultad de establecer medidas salariales al respecto, para evitar casos –como los que ocurrían- donde un ascenso podía significar un absurdo decremento salarial, basado en un Decreto Ejecutivo Reservado emitido en el Gobierno de Alfredo Palacio.
Este proceso se ha venido trabajando desde hace algún tiempo. De hecho, en el pasado mes de agosto, el Presidente de la República, Rafael Correa, resolvió corregir la inconsistencia jurídica, que se basa en las atribuciones del mencionado marco legal y las nuevas facultades del Ministerio de Relaciones Laborales.
En el caso de un Capitán que tenía un sueldo de 1600 dólares, desde octubre recibirá $2140, y como pago retroactivo de enero a septiembre (10 meses) recibirá 5400 dólares.
El ministro Ponce fue enfático en afirmar que no existe ningún aumento salarial en este sentido y peor aún, como maliciosamente se puede interpretar, éste habría sido resultado de las presiones fruto del levantamiento policial del pasado 30 de septiembre. “No hay ningún aumento general de sueldos en las Fuerzas Armadas y Policía”, insistió Ponce.
Manifestó que el día jueves 30, no tuvo ninguna reunión con los miembros del Comando Conjunto para tratar el tema salarial y de compensaciones, “por tanto no hubo ningún compromiso en ese sentido”, dijo.
En relación a las compensaciones, Ponce aclaró que lo que se está haciendo es reglamentar la Ley de Servicio Público -por tanto no es una reforma- es una reglamentación al Art. 115 de esa Ley, que permite establecer compensaciones (por horas extraordinarias y otros beneficios adicionales que nunca han recibido los uniformados) en base a las labores tanto de la Policía, como de Fuerzas Armadas. “Mientras se establece esa reglamentación que va a recoger los beneficios económicos que se recibían, se mantienen en vigencia las actuales condiciones hasta el mes de diciembre”, acotó el titular de Defensa.
Asimismo aclaró que los Ministerios de Defensa, Finanzas, del Interior y de Relaciones Laborales, han venido trabajando en buscar los mecanismos para transparentar los beneficios económicos que los uniformados venían recibiendo, además de sus salarios normales.
En cuanto al tema de las medallas, Espinosa explicó que también se lo regulará, para que estos objetos no sean suntuarios (metales preciosos), excluyendo motivos como actos heroicos, “pero de ninguna manera el costo de ese metal tiene que ser suntuario”, aclaró.
Richard Espinosa explicó por último, que la nueva Ley faculta a dicha cartera a establecer los valores que por compensación deban recibir militares, policías y Cuerpos de Bomberos, según el Art. 115, cuya normativa regirá desde enero de 2011.
“Nosotros estamos tomando estas medidas porque las consideramos convenientes, justas y porque la Ley de Servicio Público nos permite tomarlas”, finalizó el ministro Ponce.
Ecuador radicaliza y profundiza "la Revolución Ciudadana"
REDACCIÓN Y FOTO: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Quito (Pichincha).- El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Ricardo Patiño manifestó que tras el episodio del 30 de septiembre, protagonizado por miembros de la Fuerza Pública habrá una mayor radicalización y profundización del proyecto político de la Revolución Ciudadana.
El Canciller aseguró que la crisis en el país no está superada ya que quienes dispararon en contra del Presidente Rafael Correa y del pueblo todavía están libres.
Aclaró que se iniciarán los respectivos procesos judiciales en contra de personas que el día de la sublevación tuvieron algún tipo de participación, pero dijo que es un tema que le corresponde al Ministerio de Justicia, a nombre del Gobierno así como a la Fiscalía.
El Canciller Patiño se refirió a miembros del Partido Sociedad Patriótica (PSP), como el Asambleísta, Gilmar Gutiérrez que según afirmó era quien llamaba a la sublevación así como a Fidel Araujo y Pablo Guerrero, militantes de esa organización política; quienes estuvieron el día de la revuelta policial. “Nosotros no tenemos que determinarlo, la justicia tiene mucho trabajo que hacer en ese sentido, si lo determinan, si hay sospechas e indicios sin lugar a dudas se iniciarán medidas”, puntualizó.
Por todo ello explicó que se suspendió el viaje a Medio Oriente que debía realizarlo esta semana a Líbano, los Emiratos Árabes, Qatar y Siria; y será reprogramado para fines de noviembre. También las visitas del Presidente Rafael Correa al exterior sufrirán cambios a causa de una dolencia en su rodilla como efecto de los golpes que recibió de parte de los sublevados que según denunció el Jefe de Estado intentaron quebrarle.
Esa fue la explicación que hizo el Ministro de Relaciones Exteriores a la comunidad internacional, a través de una reunión que mantuvo, este martes, con prensa extranjera acreditada en el Ecuador.
Fernando Cordero respaldó suspensión de convocatoria a sesión 62 y deplora actitud policial en la Asamblea
REDACCIÓN Y FOTO: ASAMBLEA LEGISLATIVA
QUITO.- El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, junto a los miembros de la bancada de PAÍS, se solidarizó con la decisión de la primera vicepresidenta, Irina Cabezas, de suspender la convocatoria a la sesión 62 del Pleno, por falta de garantías.
Luego de presentar un video sobre la toma de las instalaciones de la Sede Legislativa por parte de los elementos policiales, el Titular de la Legislatura deploró esta actitud y calificó como lamentables los hechos, más aún cuando muchos asambleístas, funcionarios y personas en general fueron vejados y golpeados, sin considerar edad ni sexo.
“Hay compañeras mujeres que han sido estropeadas duramente por la Policía”, dijo tras recordar que se actuó con alto sentido común y fueron demasiado condescendientes con el comandante de la Escolta, a quien no se le inculpó por los graves acontecimientos de hace 10 días, cuando se produjo la irrupción violenta por parte de miembros de la Unión Nacional de Educadores al hemiciclo legislativo.
En tales circunstancias, “vamos a tratar de reorganizar la seguridad institucional de la Asamblea, que es fundamental para cumplir nuestras funciones, sin sobresaltos ni violencia, que es lo que ha primado en el transcurso de los últimos días”, enfatizó.
Extrañamente aquí, agregó, hace pocos días había personas que se creían dueñas de este edificio y querían dar órdenes, como que estuvieran en sus casas, con el consentimiento de la Policía, acotó.
Subrayó que la Policía Nacional ha dedicado muchos años de inversión en recuperar la confianza ciudadana; “mucha gente había recuperado la fe en dicha entidad, pero es una pena para el Ecuador tener que regresar 50 años de historia y empezar desde cero”. Indicó que les ha hecho conocer, incluso, a los miembros de su seguridad que ha perdido confianza en ellos y que prefiere estar solo, porque así se siente más seguro, antes que mal acompañado.
Por último, anunció que el material grabado acerca de los sucesos del jueves pasado lo remitirá, en las próximas horas, a la Fiscalía General, a fin de que profundice las investigaciones para determinar a los responsables, a la vez que justificó la presencia de la Policía Militar Ministerial, que responde a un pedido formulado al Ministro de Defensa, que custodiará la Asamblea hasta que concluya el estado de excepción.
Sesión del Pleno se suspendió por falta de garantías y se convoca para el jueves
REDACCIÓN Y FOTO: ASAMBLEA LEGISLATIVA
QUITO.- La Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, en ejercicio de la presidencia, Irina Cabezas Rodríguez, informó que la convocatoria a la sesión No. 62 del Pleno, prevista para hoy a las 09h30, se suspendió por falta de garantías.
En la agenda de hoy constaba la constitución del primer debate del proyecto de Código de Planificación y Finanzas Públicas, que tiene el calificativo de urgente en materia económica.
La asambleísta convocó para el próximo jueves, a las 09h30, a la sesión 63, para conocer el informe de la Comisión de Relaciones Internacionales, referente a la aprobación del "Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano – Peruano", que tiene como propósito facilitar el proceso de regularización de los trabajadores migrantes de ambos países.
La Comisión recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional la aprobación del Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano-Peruano, su Adenda de Enmiendas y las Notas Reversales.
En el informe se argumenta que el Estatuto constituye un instrumento jurídico idóneo, constitucionalmente viable, que favorece los intereses de los ciudadanos ecuatorianos y peruanos y facilita el proceso de regularización de los trabajadores migrantes de ambos países; y, representa un paso adelante en la formalización de los compromisos asumidos por los dos estados.
Se destaca que el instrumento internacional reconoce los derechos humanos fundamentales, fomentando la integración en concordancia con lo que mandan los principios constitucionales contemplados en el Art. 416, numerales 6, 7 y 11 que proclaman la ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta, el progresivo fin de la condición de extranjero; exige el respeto de los derechos humanos, en particular el derecho de las personas migrantes y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos humanos; la integración política, cultural y económica de la región Andina, de América del Sur y de Latinoamérica.
Presidente de la Asamblea pedirá a la Fiscalía investigar incidentes del pasado jueves
REDACCIÓN Y FOTO: ASAMBLEA LEGISLATIVA
QUITO.- El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, acudirá hoy, a las 16h30, ante el Fiscal General del Estado, Washington Pesántez, a solicitarle una exhaustiva investigación respecto de la toma de las instalaciones de la Sede Legislativa por parte de elementos policiales el pasado jueves 30 de septiembre.
Explicó que al funcionario le entregará todo el material grabado en video, cerca de ocho horas de filmación, con el propósito que se determine a los responsables y, lo que es más, se proceda a la sanciones del caso, al puntualizar que el Pleno volverá a sesionar el jueves, 7 de octubre y que existe el tiempo suficiente para pronunciarse sobre el proyecto – Código de Planificación y Finanzas, calificado de urgente en materia económica.
Manifestó que el material editado es un compendio de imágenes en orden cronológico y está respaldado por imágenes completas de 8 horas de grabación del día jueves, donde se ve el cometimiento de monstruosidades y barbaridades: asambleístas agredidos, mujeres pegadas en el suelo, la llegada de un grupo de policías de fuera de la Asamblea, otros que se quitan su vestimenta para camuflarse, etc.
Precisó que el Comandante de la Escolta Legislativa, Rolando Tapia, por sus propios errores debería haber renunciado, al reiterar que era una necesidad impostergable su reorganización, toda vez que perdió la confianza en su accionar, considerando que no respondió a la Asamblea y sus autoridades, sino que obedecía órdenes de fuera de su seno. En esa ocasión, se impidió el ingreso de personas y de los asambleístas y hasta se llegó a secuestrar a funcionarios al evitar que puedan ingresar o salir, agregó.
En este gobierno se ha entregado gran cantidad de recursos para dotar de infraestructura a la Policía y así ofrecer seguridad a la comunidad, por tanto no deberían haberle pagado de esa manera al país, sostuvo.
Solidaridad internacional
Respecto al pedido de amnistía para los sublevados formulado por los bloques de oposición, dijo que la amnistía es un trámite después de que exista un proceso, por tanto no se trata de violar procedimientos en la Asamblea. No obstante, la Unión Internacional de Parlamentos, 192 países, se pronunció ayer en contra del perdón y el olvido, expresó.
Argumentó que la amnistía es justamente olvidar, pero olvidar con y por razones debidamente justificadas, sin embargo, en el presente caso no se podría virar la página espantosa que todos hemos vivido, incluso los periodistas de los diferentes medios de comunicación que tuvieron que cubrir la noticia bajo los escritorios de las enfermeras del hospital de la Policía y entre fuego cruzado e incertidumbre.
El presidente Fernando Cordero destacó que Ecuador es un pueblo pacífico y la razón no pide fuerza jamás, por tanto exhortó a la paz. Existe un gobierno y una Asamblea democráticos y las leyes cuando tienen algún defecto se pueden cambiar, pero no tumbando gobiernos o intentando acabar con la vida del Jefe de Estado, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)